Las emisiones del comercio marítimo seguirán creciendo hasta 2030

Las emisiones del comercio marítimo seguirán creciendo hasta 2030

Los países que forman la Organización Marítima Internacional han acordado un paquete de medidas de eficiencia energética que permitirá que las emisiones del transporte marítimo mundial sigan aumentando hasta 2030


La única vía para reducir de verdad las emisiones de efecto invernadero que causan el cambio climático está en el multilateralismo y las negociaciones internacionales, como demuestran hitos como el Protocolo de Montreal o el Acuerdo de París. Sin embargo, este sistema que requiere el mayor consenso posible entre países produce a veces resultados contraproductivos, como muestra la decisión tomada esta semana por la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés), un orgáno dependiente de la ONU que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y prevenir la contaminación marina.

Y es que, a pesar de que cada mes se hacen llamamientos al aumento de ambición en el recorte de emisiones de efecto invernadero, parece que esto no concierne al comercio marítimo. En la última reunión de la IMO, los países acordaron un paquete de medidas de eficiencia energética que en realidad permitirá que las emisiones del transporte marítimo mundial sigan aumentando hasta 2030. Esto significa que una estrategia que fue diseñada para frenar la huella de carbono del sector, permitirá en realidad que los barcos contaminen más durante la próxima década.

En concreto, lo aprobado consiste en un paquete de medidas técnicas y operativas a corto plazo que, aunque incluye una reducción de la potencia del motor de los buques y la introducción de objetivos de intensidad de carbono, solo reducirá un 1% el crecimiento de las emisiones del sector para 2030, según desvela una investigación del Consejo Internacional de Transporte limpio (ICCT). Es decir, que si sin ningún tipo de actuación se preveía que las emisiones anuales del transporte marítimo crecieran un 15% para 2030, ahora la proyección de crecimiento ha bajado solo al 14%.

Esta falta de ambición afectaría incluso a los objetivos anti-contaminación de los que se había dotado el sector. Según explica al medio Climate Home News Bryan Comer, investigador marino del ICCT y coautor del estudio para cumplir con el objetivo de reducir las emisiones globales del comercio marítimo en al menos un 50% para 2050 desde el nivel de 2008, éstas deberían disminuir en al menos al menos el 15% para 2030. Además, los esfuerzos de reducción de carbono deberían endurecerse en un 70% si el sector quiere alinearse con la limitación del calentamiento global a 1,5 ° C, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París.

«El mundo se está moviendo hacia la neutralidad climática, pero el sector marítimo global parece ir en la otra dirección. Pido a los delegados de la IMO que veten la propuesta y se sitúen en el lado correcto de la historia», ha asegurado Laurence Tubiana, una de las arquitectas de ese histórico pacto por el clima que se alcanzó en la capital francesa hace ahora cinco años.

Oposición mínima

A pesar de la clara falta de ambición del acuerdo sobre comercio marítimo, los más de 170 países miembros de la IMO apenas han mostrado resistencia a la aprobación de la nueva normativa, que ha sido sobre todo impulsada por Japón, Dinamarca, Alemania, China, Nigeria, Filipinas, México y Chipre. Aunque es cierto que algunas naciones europeas expresaron su decepción por el bajo nivel de ambición de la propuesta, al final también han respaldado la propuesta.

Solo naciones isleñas como Tuvalu, las Islas Salomón y las Islas Marshall, que están a la cabeza de la lucha climática por el peligro que representa el calentamiento global para su propia supervivencia, han rechazado explícitamente la propuesta. De hecho, Albon Ishoda, embajador de las Islas Marshall en Fiji y jefe de la delegación de ese pequeño país en la IMO, ha descrito la estrategia como «incapaz de lograr nuestros objetivos climáticos a largo plazo en la industria del transporte marítimo».

Las asociaciones ecologistas centradas en el mundo marino han rechazado también unánimemente la decisión de la IMO. John Maggs, presidente de Clean Shipping Coalition y asesor principal de políticas en la ONG Seas At Risk ha asegurado en un comunicado que «a pesar de que los científicos nos dicen que tenemos menos de 10 años para detener nuestra precipitada carrera hacia la catástrofe climática, la IMO ha decidido que las emisiones pueden continuar creciendo durante una década como mínimo». Para Maggs, «la complacencia de esta organización es impresionante».

Casi la misma opinión que ha mostrado la ONG Transporte y Medio Ambiente, que también en un comunicado ha descrito el acuerdo de la IMO como un «abandono de cualquier esfuerzo para abordar el cambio climático a corto plazo» y acusa a los países que lo apoyaron de haber «perdido todo terreno moral para criticar a las regiones o naciones que intentan abordar las emisiones del transporte marítimo».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas