El año pasado las emisiones españolas aumentaron en un 5,1% respecto del año 2020 por la recuperación de la actividad económica y la movilidad post-pandemia, aunque se redujeron un 8% en relación al 2019



Las emisiones de CO2 subieron un 5,1% en España en el año 2021 respecto del año 2020, por la recuperación de la actividad económica y la movilidad post-pandemia, aunque se redujeron un 8% en relación al 2019, según los datos que ha publicado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del estudio ‘Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)’ correspondientes al año pasado.
En el marco europeo, la variación de emisiones de CO2 entre 2019 y 2020 fue de un -8,5%
Con estos datos preliminares de 2021 España mantiene una trayectoria por debajo de la senda descendente marcada por el PNIEC en la reducción total de GEI con respecto a 1990
La reducción de CO2 que se produjo en el año 2020 fue del 12,5% en emisiones totales y un 16,2% en emisiones energéticas, la cuarta mayor reducción porcentual en la UE, motivada por la altísima caída del PIB.
Teniendo en cuenta el año 2020 y con datos preliminares del 2021 se mantiene una trayectoria por debajo de la senda descendente marcada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en la reducción total de GEI con respecto a 1990.
Entre otros datos el avance indica que, por gases, el CO2 supone un 78,6 % de las emisiones totales de GEI, seguido del metano, con un 13,2 %. Y en cuanto a sectores, en conjunto, el total del sector de la Energía acumula un aumento de emisiones de GEI del 6,3% respecto a 2020.
El transporte sigue siendo el sector más emisor y supone el 29,3 % de las emisiones en términos de CO2 equivalente, seguido de la industria (20,7 %), la agricultura y ganadería en su conjunto (13,4 %), la generación de electricidad (11,3 %), el consumo de combustibles en los sectores Residencial, Comercial e Institucional (8,8 %), y los residuos (4,6 %).
Industria y electricidad


En cuanto a la industria, con un peso del 20,7% en el total de emisiones de CO2, fruto de la recuperación de actividad, se produce un aumento de las emisiones respecto al año 2020, tanto de las procedentes del consumo de combustibles (que aumentan un 4%) como de las procedentes de los propios procesos industriales (6,4%).
Sin embargo, el Ministerio recuerda que es importante recoger que las emisiones respecto al año 2019 han disminuido (9,7% las emisiones de combustión y 3% las de proceso).
En lo que respecta a la electricidad generada, en 2020 aumentó en un 3,4%, mientras que las emisiones de CO2 asociadas aumentaron el 0,4% debido, sobre todo, al incremento del 9,7% de la generación de origen renovable (46,7% del total de energía generada en 2021).
Por otro lado, las emisiones de CO2 procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) aumentaron en 2021 un 3% con respecto al año anterior.
Las emisiones procedentes de los sectores difusos se incrementaron también un 5,8% y las procedentes de la aviación doméstica un 32,5%. Las emisiones de CO2 procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión disminuyeron un 15,3% respecto al año 2019 y un 54,2 respecto a 2005.
Finalmente, el informe recoge también las absorciones del sector de Usos de la Tierra, Cambios de Uso de la Tierra y Selvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés) que se han estimado en 34,8 millones de toneladas de CO2-eq (un 12% del total de emisiones brutas del Inventario en 2021), con un descenso del 2,2% debido principalmente al sector forestal, que contribuye a la mayor parte de las absorciones de los gases de efecto invernadero y en el cual se estima una disminución de las absorciones del 1,7%.
Por tanto, las emisiones netas en el año 2021 se estiman en 253,8 millones de toneladas de CO2-eq (lo que supone un aumento del 6,1% respecto a 2019).
