Las emisiones globales repuntan con fuerza tras el respiro del covid

Las emisiones globales repuntan con fuerza tras el respiro del covid

Las emisiones globales de CO2 han vuelto a niveles prepandémicos e incluso las superaron en diciembre, amenazando con poner fuera de alcance los objetivos de los países para frenar el calentamiento global, según alerta la Agencia Internacional de Energía


El respiro que supuso la pandemia de coronavirus y el confinamiento para la emergencia climática, en forma de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ha sido apenas un espejismo. Aunque la crisis de la covid-19 en 2020 provocó la mayor caída anual en las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía desde la Segunda Guerra Mundial, esa disminución general de alrededor del 6% enmascara amplias variaciones según la región y la época del año. Y es que, tras de tocar un mínimo en abril, las emisiones globales se recuperaron con fuerza y ​​en diciembre llegaron incluso a situarse por encima por encima de los niveles de 2019.

Así lo pone de manifiesto el informe anual publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que analiza los datos más recientes y revela que las emisiones globales en diciembre fueron un 2% más altas que en el mismo mes del año anterior, lo que equivale a unas 60 millones de toneladas extra de dióxido de carbono. Un resurgimiento de la contaminación que ha sido liderado por las principales economías del planeta, donde el repunte de la actividad económica ha impulsado al alza la demanda de energía sin que hubiera medidas políticas significativas que permitieran una transición rápida hacia la energía limpia. De hecho, muchos países del planeta están viendo ahora que sus emisiones superan los niveles anteriores a la crisis sanitaria.

“El repunte de las emisiones globales de carbono es una severa advertencia de que no se está haciendo lo suficiente para acelerar las transiciones de energía limpia en todo el mundo. Si los gobiernos no actúan rápidamente con las políticas energéticas adecuadas, esto podría poner en riesgo la oportunidad histórica del mundo de hacer que 2019 suponga el pico definitivo de las emisiones globales”, ha asegurado Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE.

Y es que, a pesar de que en marzo del año pasado la AIE instó a los gobiernos a poner la energía limpia en el centro de sus planes de estímulo económico para garantizar una recuperación sostenible, su análisis demuestra que, a nivel global, muchos gobiernos están volviendo al business as usual con el fomento de sectores intensivos en carbono. «Este año es fundamental para la acción climática internacional y ha comenzado con grandes esperanzas, pero estas últimas cifras son un claro recordatorio del inmenso desafío que enfrentamos para transformar rápidamente el sistema energético mundial», ha alertado Birol.

Los últimos datos empañan en lo que estaba llamado a ser un año histórico. Las emisiones globales se desplomaron en casi 2.000 millones de toneladas en 2020, el mayor descenso absoluto de la historia, motivado principalmente por las alrededor de 1.000 millones de toneladas que se ahorraron debido a un menor uso de petróleo para el transporte por carretera y la aviación. Además, esta caída récord se sumaba al número creciente de compromisos de países y empresas que buscan alcanzar la neutralidad climática para mediados de siglo. Sin embargo, según se indica en el informe de la AIE, el repunte de las emisiones «muestra lo que es probable que suceda si esas ambiciones no se cumplen con una acción rápida y tangible«.

China recupera sus emisiones

Uno de los principales responsables de este repunte en diciembre ha sido China, cuyas emisiones para todo 2020 aumentaron un 0,8%, ó 75 millones de toneladas, desde los niveles de 2019 impulsados por la recuperación económica del país a lo largo del año. Aunque el gigante asiático fue el primero en sufrir la pandemia de coronavirus, es también la primera gran economía que emergió de la pandemia y eliminó las restricciones, lo que provocó que su actividad económica y sus emisiones se recuperaran a partir de abril. De hecho, China fue la única economía importante que creció en 2020, por lo que puede servir de indicador sobre lo que puede pasar en el resto de países una vez avance la recuperación económica.

Por lo menos, casi todas las señales apuntan en este sentido. En India, las emisiones aumentaron por encima de los niveles de 2019 desde septiembre a medida que la actividad económica mejoró y se relajaron las restricciones. En Brasil, el repunte de la actividad del transporte por carretera después del mínimo de abril impulsó una recuperación de la demanda de petróleo, mientras que los aumentos en la demanda de gas en los últimos meses de 2020 empujaron las emisiones por encima de los niveles de 2019 durante el último trimestre.

También en Estados Unidos, donde las emisiones cayeron un 10% en 2020, se puede observar una recuperación de los niveles prepandémicos. En diciembre, las emisiones de EEUU ya eran casi idénticas a las observadas en el mismo mes de 2019, como resultado de la aceleración de la actividad económica y una combinación de precios más altos del gas natural con un clima más frío que ha favorecido un aumento en el uso de carbón.

«Si se confirman las expectativas actuales de un repunte económico mundial este año, y en ausencia de cambios de política importantes en las economías más grandes del mundo, es probable que las emisiones globales aumenten en 2021″, ha lamentado Birol, que, sin embargo, cree que todavía hay motivos para el optimismo. «China se ha fijado un ambicioso objetivo de neutralidad de carbono; la nueva administración estadounidense se ha reincorporado al Acuerdo de París y está poniendo el clima en el centro de su formulación de políticas; la Unión Europea sigue adelante con su Pacto Verde y sus planes de recuperación sostenible; y el Reino Unido está generando un impulso global hacia una acción climática más fuerte en la COP26 de noviembre», ha enumerado el director ejecutivo de la AIE.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas