En España llueve un 12% menos de media que en 1950

En España llueve un 12% menos de media que en 1950, dice la Aemet

La precipitación media anual en España baja un 12% desde mediados del siglo XX según la Agencia Estatal de Meteorología. Además, las lluvias se han hecho más intensas y menos aprovechables, como ocurre estos días, con seis comunidades en alerta amarilla por tormentas torrenciales


La precipitación media anual en el conjunto de España es entre un 10% y un 12% inferior a la recogida a mediados del siglo XX, según datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El portavoz de la entidad, Rubén Del Campo, explica en declaraciones que recoge Efe que, además, cuando llueve, es de forma «más intensa y menos aprovechable».

Un ejemplo de esto lo podemos ver esta semana, cuando seis comunidades autónomas están en alerta amarilla por la previsión de fuertes lluvias, que pueden dejar caer hasta 30 litros por metro cuadrado en apenas una hora. La torrencialidad de estas lluvias contrasta con el largo periodo de sequía que estamos atravesando y que ha dejado los pantanos al 31,9% de capacidad, el peor dato en 30 años.

Llueve poco, y cuando lo hace cae con tal intensidad que el suelo no tiene tiempo de atrapar el agua y se dan fenómenos de fuerte escorrentía e inundación.

La intensidad de estos episodios contrasta con la tendencia general al descenso de lluvias. Esa tendencia es descendente desde mediados del siglo XX y todo apunta a que en los próximos años podría continuar y llover menos en nuestro país con períodos secos cada vez más largos, explica el portavoz de Aemet.

El promedio de lluvia caída sobre España ha descendido un 12% desde 1950. | FOTO: Piyaset

Según Rubén Del Campo,  la mayoría de estudios no encuentran una tendencia atribuible al cambio climático cuando se analizan los registros de precipitación desde comienzos del siglo XX, es decir, a más largo plazo, donde los datos han arrojado periodos más lluviosos, pero también más secos.

Lo que sí está más claro, ha añadido el portavoz, es una «mayor duración de los períodos secos en el sur de la península y también una mayor intensidad de las lluvias torrenciales en las regiones mediterráneas en los días en los que esta lluvia torrencial se produce».

Así que se podría decir que actualmente en «España llueve menos días, pero cuando llueve lo hace de forma más intensa, precipitación quizás menos aprovechable«.

El tercer año más seco conocido ha sido 2022 

El pasado año hidrológico ha sido el tercero más seco registrado. En el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022) se registró un déficit pluviométrico del 26% respecto a la media de 1981-2010 que se toma como referencia.

Este dato hace del año hidrológico 2021-2022 quede solo por detrás del periodo 2004-2005 y el periodo 2011-2012 como el tercer peor año desde que comenzaran los registros en 1960. 

A día de hoy, durante los primeros nueve meses de 2022, han caído en España 303 litros por metro cuadrado, un 30% menos de lo normal desde el inicio de la serie histórica (1961), y solo en dos años naturales ha habido menos precipitaciones en el mismo periodo (enero-septiembre) que el actual: el año 2005, con 236 litros por metro cuadrado y el 2012 con 295 litros por metro cuadrado.

De esta manera, los tres años naturales más secos desde 1961 entre enero y septiembre pertenecen al siglo XXI, ha recordado Rubén Del Campo.

Respecto a las temperaturas, los primeros nueve meses de 2022 son los más cálidos de la serie histórica (1961) en España, con una media entre enero y septiembre de 16,2 grados, valor que supera en una décima al registrado el mismo periodo en 2020 y en dos décimas a 2017, que son hasta ahora el segundo y tercer año más cálido, respectivamente.

Por lo tanto, desde 1961, tres de los 10 años más cálidos se han registrado desde 2017 y cinco de los 10 años más cálidos, considerando los primeros nueve meses, han tenido lugar desde 2015.

«Los tres años naturales más secos desde 1961 entre enero y septiembre pertenecen al siglo XXI»

El paso cerca de Canarias de la tormenta tropical Hermine, ya degradada a depresión tropical está dejando una lluvia copiosa sobre Gran Canaria y su capital, Las Palmas, causando un gran número de incidencias, aunque no graves. | Foto: EFE/Ángel Medina G.
El paso cerca de Canarias de la tormenta tropical Hermine, ya degradada a depresión tropical, dejó el pasado septiembre una lluvia copiosa sobre Gran Canaria y su capital, Las Palmas, causando un gran número de incidencias. | Foto: EFE/Ángel Medina

Seis comunidades –Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Comunidad Valenciana– continúan este lunes en alerta amarilla por tormentas y por lluvias, que acumularán hasta 30 litros por metro cuadrado en una hora, informa la Agencia de Meteorología (Aemet) en su web.

En el este peninsular, la Región de Murcia sigue en alerta por tormentas y precipitaciones -entre 15 y 20 litros en una hora- en el altiplano y en el noroeste, mientras que en la Comunidad Valenciana las lluvias afectarán con mayor incidencia en los litorales de Alicante, Valencia y Castellón, donde se prevén entre 25 y 30 litros en una hora.

El archipiélago balear sigue con aviso en las islas de Formentera e Ibiza, donde se prevé una acumulación de 25 litros en una hora.

En Andalucía, sólo la provincia de Jaén tiene aviso amarillo (riesgo) por lluvias -hasta 20 litros en una hora- y por tormentas en áreas de Cazorla y Segura; en Castilla-La Mancha, las precipitaciones afectarán a Cuenca, Albacete y Ciudad Real y dejarán una acumulación de 20 litros por metro cuadrado.

Todas las provincias de Aragón están en nivel amarillo por lluvias que dejarán 20 litros en una hora en áreas del Pirineo oscense, Albarracín, Jiloca, Gúdar, Maestrazgo, las Cinco Villas y en la Ibérica zaragozana.

Aemet avisa de que con la alerta amarilla no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas