Un sondeo realizado por Amnistía Internacional revela que los jóvenes ven el cambio climático como el problema más importante que afronta el mundo. La organización pide un «cambio sistémico» ante la «inacción» de los líderes mundiales



Ni la desigualdad, ni la precariedad, ni la falta de oportunidades. El cambio climático es, para muchos jóvenes, el problema más importante que afronta el mundo. Así lo ha revelado la encuesta El futuro de la humanidad realizada por Amnistía Internacional, cuya publicación coincide con la celebración de la COP25 en Madrid. La ONG asegura que este sondeo sirve para advertir de que la «inacción» de quienes dirigen el mundo ante la crisis del cambio climático «les está distanciando» de la juventud.
«Este año, cuando la gente joven se ha movilizado masivamente por el clima, no sorprende que muchas de las personas encuestadas lo consideren uno de los problemas más importantes que afronta el mundo. Para la juventud, la crisis climática es uno de los retos que definen nuestra época. Esta es una llamada de atención a los y las dirigentes del mundo, que deben tomar medidas mucho más decisivas para abordar la emergencia climática si no quieren correr el riesgo de traicionar aún más a las generaciones más jóvenes», ha asegurado el secretario general de Amnistía Internacional, Kumi Naidoo.
En la encuesta han participado más de 10.000 personas de entre 18 y 25 años de 22 países, a los que se les ha preguntado qué problemas consideran más importantes. En total, el 41% (53% en España) ha dicho que el cambio climático es uno de los problemas «más importantes» que afronta el mundo, el 36% (41% en España) de personas ha aludido a la contaminación y el 31% (29% en España) al terrorismo. El calentamiento global ha sido el más citado de los problemas medioambientales más importantes que afronta el mundo (57%), antes que la contaminación del mar, la del aire y la deforestación.
Por otra parte, el estudio ha puesto de manifiesto las dificultades y preocupaciones que afrontan los jóvenes en su día a día. Así, en el ámbito nacional, la corrupción ha sido uno de los problemas más comentados por el 36% de los encuestados (50% en España), seguido de la inestabilidad económica (el 26%, el 34% en España), la contaminación (el 26%, el 25% en España), la desigualdad de ingresos (el 25%, el 24% en España), el cambio climático (el 22%, el 27% en España) y la violencia contra las mujeres (el 21%, el 40% en España).
Cambiar el sistema
«Esta generación vive en un mundo de creciente desigualdad, inestabilidad económica y austeridad en el que se ha dejado al margen a un gran número de personas. Ante todo esto, el mensaje de la gente joven es claro. Vivimos dentro de un sistema fracasado. La crisis climática, la contaminación, la corrupción y unas condiciones de vida difíciles son ventanas por las que se asoma una alarmante verdad sobre cómo las personas poderosas aprovechan su poder para obtener unos beneficios egoístas y, a menudo, a corto plazo», ha comentado Naidoo.
Las conclusiones de la encuesta llegan en un momento en el que hay protestas multitudinarias generalizadas en el mundo, desde Argelia hasta Chile, pasando por Hong Kong (China), Irán, Líbano y Sudán. Muchos de estos movimientos están encabezados en su gran mayoría por personas jóvenes y estudiantes que denuncian la corrupción, la desigualdad y los abusos de poder.
«Amnistía Internacional cree que la gente joven quiere transformaciones sistémicas. Quieren que se lidie con la emergencia climática, con el abuso de poder. Quieren que florezca un futuro totalmente diferente en lugar de las ruinas a las que nos estamos dirigiendo», ha aseverado Naidoo.
«Si los dirigentes del mundo están dispuestos a escuchar con atención, se darán cuenta de que la ‘Generación Z’ no está pidiendo pequeños ajustes. La gente joven busca cambios fundamentales en la forma en que funciona el mundo, como muestra esta encuesta. Si la dirigencia no se toma esto en serio, podrían traicionar a toda una generación», ha zanjado Naidoo.
