Solo el 25% de la población cree que superaremos el cambio climático

Solo el 25% de la población cree que superaremos el cambio climático

Una última encuesta elaborada por la UNESCO señala que el 67% de la población mundial cree que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad. No obstante, solo el 25% se muestra confiada en que este y otros desafíos se podrán superar


El cambio climático y la pérdida de biodiversidad están intrínsecamente relacionados, amenazando con sus consecuencias las vidas humanas, la salud pública y, en definitivamente, nuestras metas hacia un mundo sostenible. Tal es su impacto en nuestras vidas, que estos dos fenómenos se han situado como los problemas más relevantes en la última encuesta mundial elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La encuesta “El Mundo en 2030” recogió las inquietudes de 15.000 personas de todas las regiones del mundo, “proporcionando una instantánea del contexto que impera el mundo actual que puede enriquecer la reflexión global durante la próxima década como parte de un impulso renovado para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”.

La encuesta con la colaboración particular de jóvenes y mujeres, la mayoría de ellos con educación universitaria

El 67% de los participantes eligió el cambio climático y la pérdida de biodiversidad como el problema, después de la violencia y los conflictos, con un 44%, y la discriminación y la desigualdad, con un 43%.

“El cambio climático y la pérdida de biodiversidad se presentan como preocupaciones universales en contextos libres de conflictos y guerras ya que se consideran problemas que afectan tanto a hombres y mujeres, adultos y niños, sin importan la región en la que residan”, señala la ONU.

Por su parte, la falta de alimentos, agua y vivienda ocupó el cuarto lugar de las preocupaciones mundiales, siendo la falta de agua potable la mayor preocupación seleccionada por los encuestados, con un 80%. En este sentido, cabe destacar que el 29% de la población mundial, es decir, 2.200 millones de personas, carecen de este recurso catalogado como un Derecho Humano.

“Actuar para derrotar las privaciones de agua es un paso importante para buscar la paz mundial y el desarrollo sostenible. Garantizar su acceso mejora las oportunidades de vida y elimina las posibles fuentes de conflicto”, señala la encuesta de la UNESCO.

Las soluciones al problema

En vista de los desafíos globales, los encuestados señalaron a la educación como una solución crucial, ocupando el primer puesto en siete de los 11 desafíos marcados en la encuesta, así como apareciendo 12 veces entre las tres mejores soluciones y cinco entre las primeras soluciones para todos los desafíos.

“La educación de calidad para todos destacó como una importante solución. Este hecho refleja una convicción colectiva en la importancia de la educación no solo como un fin en sí mismo, sino como una solución para muchos de nuestros desafíos globales”, expresan desde la UNESCO.

“Esto exige una transformación continua en el contenido real y la práctica de la educación para construir sociedades más inclusivas y sostenibles. La educación debe estar orientada a fomentar el respeto por nuestra humanidad común y nuestro mundo para alcanzar la diversidad cultural, igualdad de género, derechos humanos, la paz y la no violencia”, añaden desde la organización.

Muy relacionado con la educación, la ciencia se presentó como la segunda mayor solución a los desafíos globales, más después de nuestra experiencia con la pandemia del coronavirus. En este sentido, un 63% de los encuestados eligió “compartir investigaciones y conocimiento” como la mejor solución para mitigar los problemas relacionados con la salud y la enfermedad.

“A la luz de la pandemia de COVID-19, ha habido un amplio reconocimiento del importante papel de la ciencia en la sociedad. Los encuestados dejaron constancia de ello cuando seleccionaron la cooperación científica y el intercambio de la investigación como la tercera área a repensar tras la pandemia”, comentan desde la UNESCO.

De hecho, la cooperación se mostró como la tercera gran solución al haber sido seleccionada por el 95% de los encuestados como “muy importante” para abordar los desafíos mundiales: “Los encuestados son conscientes de la naturaleza global de nuestros desafíos comunes, que transcienden cada vez más las fronteras y que, por lo tanto, necesitan una respuesta conjunta”.

No obstante, solo un 25% de la muestra global indicó que tenían mucha confianza en superar todos los desafíos globales, mientras que el 52% se mostró “algo confiado” y un 23% apenas tuvo confianza.

Para la UNESCO, esto refleja la enormidad y complejidad de los desafíos de este mundo, que no podrán ser superados, según ella, sin una consolidación en la confianza colectiva del multilateralismo más allá de lo simbólico.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas