La energía solar, protagonista absoluta de la feria GENERA

La energía solar, protagonista absoluta de la feria GENERA

La energía solar está estos días en el centro de GENERA, la feria internacional del sector energético renovable que se celebra en Madrid con 241 empresas participantes. El evento ha premiado además siete innovaciones energéticas que marcarán la senda de futuro del sector


La energía solar está conquistando el sector de las renovables. Esta semana se celebra en Madrid la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente GENERA, un evento sectorial en el que se reúnen las principales empresas relacionadas con las energías renovables para discutir estrategias y dar a conocer sus innovaciones tecnológicas en materia eólica, geotérmica, hidroeléctrica,  solar, o de biomasa. Pero cuando se entra en el recinto de IFEMA, hay un solo protagonista: el astro rey. Placas solares de todas las formas y tamaños, baterías fijas o transportables, sistemas de fijación, turbinas, inversores, reguladores de carga… Una apuesta clara por una energía que se ha revelado como la renovable con más posibilidades de crecimiento y expansión.

De hecho, la propia feria ha puesto un acento especial en este ámbito energético con el foro GENERA Solar, que se celebra también dentro del recinto y que cuenta con personalidades con gran relevancia en el sector y expertos de todo tipo. La descarbonización, el autoconsumo, la economía circular o el impacto socioeconómico de las renovables en España son algunos de los temas más debatidos en una feria que ha aumentado en un 80% los participantes este año hasta alcanzar las 241 empresas, de las cuales 72 son extranjeras. Una muestra más del boom económico que viven las renovables actualmente, sobre todo en nuestro país.

El aumento de los participantes es visible: en el pabellón 10 de IFEMA apenas cabe un alfiler, y cada vez que algún expositor hace algún tipo de demostración en directo de sus productos, apenas se puede pasar por la zona. Consultores, ingenieros, profesionales de la construcción o el comercio, instaladores, promotores, fabricantes… El perfil del público es sobre todo profesional, como prueba la mayoría de la cartelería de los stands, incomprensible en muchos puntos si no se tiene formación previa en cuestiones de energía solar.

Pero en la feria hay un espacio que llama especialmente la atención. Una serie de paneles conforman la Galería de la Innovación, en el que se muestran algunas de las principales líneas de investigación del momento en materia de energías renovables y eficiencia energética. Son siete soluciones premiadas que van desde el uso del blockchain hasta la realidad virtual, pasando por un sistema para almacenar energía con módulos.

solar
Este molino de placas solares preside la sección de innovación de GENERA.
  • Supervisión de plantas con realidad virtual. El proyecto SIXPERIENCE, desarrollado por la firma TSK, permite controlar plantas industriales de energía solar a distancia mediante el uso de la realidad virtual. Se trata de un sistema de motorización totalmente inmersivo, en el que el usuario puede caminar, interaccionar con los elementos y ver el estado de cada uno de ellos. Además, permite acceder en tiempo real a planos, parámetros de diseño e informes de mantenimiento, lo que permite un análisis instantáneo más completo que el que se podría producir con una visita física a la propia planta.
  • Cogeneración con hidrógeno. La cogeneración es un sistema de aprovechamiento energético que utiliza tanto la generación directa (normalmente mediante gas o biogás) como indirecta, al aprovechar el calor que emite la propia máquina para calentar agua y generar aún más electricidad. La empresa 2G ha presentado el primer cogenerador alimentado 100% con hidrógeno del mercado, que se plantea como capaz de suministrar energía de manera económica y flexible con cero emisiones de carbono.
  • Almacenamiento e inversor híbrido. Este invento de ABB busca proporcionar una solución integrada para hogares inteligentes. El inversor híbrido tiene como función optimizar la gestión de la carga en función de las necesidades y su sistema modular de baterías es adaptable, es decir, se puede ampliar o reducir en función de la demanda según la época del año. Esto permite no solo mejorar la capacidad de almacenamiento sino que alarga la vida de todo el sistema. Además, puede sincronizarse con la carga del vehículo eléctrico, una clave a futuro para el autoconsumo en casas conectadas.
  • Residos convertidos en energía. El proyecto LIFE Methamorphosis, desarrollado en Barcelona, permite recuperar la energía procedente del residuo orgánico municipal y agroindustrial para obtener un combustible sostenible y alternativo para uso en vehículos o para inyectar directamente a la red. El objetivo: posibilitar el cambio hacia una movilidad sostenible y el desarrollo de las ciudades del futuro, bajas en emisiones de efecto invernadero y atmosféricamente más limpias.
  • Optimización de carga en coches. La empresa Ampere Energy ha lanzado un nuevo cargador de vehículo eléctrico de uso doméstico que no solo optimiza el proceso de carga, reduciendo los tiempos, sino que permite la bidireccionalidad o carga inversa. Es decir, el usuario podrá alimentar su propia vivienda con la energía almacenada en el coche o volcarla simplemente a la red general, lo que en la práctica significa que los coches eléctricos se convertirían en baterías portátiles.
  • Transacciones con blockchain. La nueva innovación de Siemens en colaboración con Cogen España busca crear una plataforma de compra-venta de energía basada en blockchain, con el fin de falicitar y hacer más transparentes las transacciones energéticas. El sistema permitiría a ciudadanos y empresas elegir el tipo de energía que va a consumir, permite hacer reservas de producción de energía que va a consumir, permite hacer reservas de producción de energía con precios fijos durante todo el año y aporta transparencia y trazabilidad a todo el proceso.
  • Financiación de renovables. El proyecto Energy Savings Insurance busca incrementar las inversiones en proyectos de eficiencia energética en el ámbito del sector privado. La propuesta consiste en una solución integral que garantiza la obtención de los ahorros comprometidos en el proyecto, minimizando los riesgos de las inversiones en eficiencia energética. Un conjunto de herramientas que se basa en un contrato con seguro, validación técnica y falicidades de acceso a financiación.

En total, siete soluciones innovadoras que quizá veamos muy pronto en el día a día y que, sobre todo, pueden jugar un importante papel en las estrategias de neutralidad en carbono a las que se han comprometido tanto España como la propia Unión Europea.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas