El informe Revisión de Contenidos sobre el Cambio Climático en el Currículo Escolar, que SEO/BirdLife ha presentado en el CONAMA2020, revela la escasa presencia a nivel curricular del cambio climático en la enseñanza primaria y las grandes diferencias que existen en el currículo de las distintas comunidades autónoma



La presencia de cambio climático en el currículum escolar de Primaria es escasa en toda España aunque se observan grandes diferencias entre las diferentes comunidades autónomas, según un estudio presentado por SEO/BirdLife en el XV Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que ha comenzado este lunes.
El informe analizar la oferta curricular en el campo de la adaptación al cambio climático en el sistema educativo formal en España para tratar de verificar si dichos elementos se encuentran incorporados a los currículos de la educación primaria.
El trabajo se ha desarrollado durante dos años y ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad. En este tiempo se han recopilado y analizado los currículos escolares de educación primaria de todas las comunidades autónomas.
De este modo, concluye que en general hay una escasa presencia nacional a nivel curricular del cambio climático en la enseñanza primaria de toda España.
Por comunidades autónomas, la distribución es desigual. En concreto, destaca el y 65,2% de contenidos en el País Vasco, seguido por el 56% de contenidos en Andalucía, que son las comunidades autónomas donde el contenido curricular supera ampliamente la media del territorio nacional.
En la cola están la Comunidad Valenciana (23,1%) y, especialmente, la Comunidad de Madrid (5,3%), que se sitúan «muy por debajo de la media nacional».
“El análisis realizado revela que el cambio climático se aborda de forma muy dispar en los diferentes currículos y no hay conexión, ni continuidad, ni metodología a lo largo de los diferentes ciclos o niveles educativos”, ha señalado Laura Benitez, técnica de Educación Ambiental de SEO/BirdLife y una de las coordinadoras del estudio.
“No existen unos umbrales mínimos de presencia del cambio climático en el currículo, lo que supone grandes diferencias entre comunidades autónomas en cuanto a la aparición del cambio climático”. Además, se ha evidenciado una gran dificultad para acceder a la información curricular debido a la diversidad de formatos en los que se presentan los currículos.
Para la organización “es prioritario garantizar que todo el alumnado, independientemente de su comunidad autónoma, reciba una adecuada y sólida formación en materia de cambio climático. Además, la escasez de tratamiento del concepto nos lleva a reclamar la necesidad de una competencia de educación ambiental, y ecosocial, que incluya el cambio climático como otros problemas ambientales.
Esta competencia supone una combinación de habilidades, prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz frente a la crisis ambiental, incluyendo la climática, que debe ser abordada desde el sistema educativo sin mayor tardanza”, ha concluido Benítez.
De igual manera SEO/BirdLife considera la necesidad de formar al profesorado para poder impartir esta competencia, así como la presencia de educadores no formales para complementar con actividades extraordinarias. Facilitar la información curricular permitiría un mayor conocimiento sobre el nivel de formación de los escolares y se podría abordar la carencia desde diferentes ámbitos.