El calor engulle al frío en España a medida que avanza la crisis climática

El calor engulle al frío en España a medida que avanza la crisis climática

La Aemet ha presentado el segundo informe sobre el Estado del clima en España en el que se exponen los datos climáticos más relevantes en el mundo y nuestro país durante el 2020. Entre otras cosas, en él se expone que el calor continúa abriéndose paso en el planeta a golpe de récords


Encerrados en nuestras casas, los humanos tejimos una falsa realidad en la que el tiempo pareció haberse estancado durante el año pasado. Sin embargo, lo cierto es que los relojes nunca llegaron a detenerse y mientras esperábamos a que todo desapareciese en la comodidad de los hogares, un mal mayor continuó campando a sus anchas por todo el globo.

Conocido mundialmente como “el cambio climático”, este fenómeno dejó cifras de récord en el 2020, que a partir de ahora será rememorado como el año más cálido junto al 2016, con la puntilla de que este último lo logró gracias al fenómeno de El Niño, mientras que el pasado año reinaba La Niña, que irónicamente ayuda a enfrías las temperaturas.

Estos y otros datos han quedado reflejados en el segundo informe anual sobre el estado del clima en España, cuyo resumen ejecutivo ha sido presentado hoy en rueda de prensa digital por los portavoces de Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), agencia que lo ha elaborado.

Para Hugo Morán, secretario de estado de Medio Ambiente y que ha participado en el evento, el documento presenta “el parte médico descriptivo” de la realidad que vive la sociedad actual y que debe ayudar a contextualizar para encaminar nuestras acciones de adaptación.

“Necesitamos seguir trabajando con datos sólidos cimentados en un conocimiento más amplio de la realidad. Las decisiones que se adopten van a depender de estos datos y, al mismo tiempo, nuestra capacidad de adaptarnos y de gestionar las incertidumbres que nos rodean”, ha destacado el secretario de estado.

Asimismo, ha querido enfatizar durante su intervención que este informe constituye una prueba más de que la Aemet es una herramienta útil para nuestra sociedad que va más allá de la emisión de datos meteorológicos, sino que se sitúa a la vanguardia de nuestros esfuerzos en materia de mitigación y adaptación.

“Este informe se ha desarrollado dentro el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) donde la Aemet se presenta como una pieza fundamental para lograr ese proceso”, ha resaltado.

La situación de España

Con respecto a las temperaturas, el año pasado ha sido, junto al 2017, el más cálido de la serie histórica que comienza en el 1961. Como ha señalado Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, la temperatura media ha sido de 14.8 grados Celsius, lo que lo ha situado un grado por encima del promedio de referencia 1981-2010.

“Mientras el planeta ha incrementado su temperatura en 1,2°C, España lo ha hecho en 1,7°C. Curiosamente, la mayor parte de ese incremento en nuestro país, 1,3°C, han tenido lugar durante los últimos 60 años”, ha resaltado el portavoz.

Anomalía anual de temperatura en España y modelos climáticos | Foto: Aemet

En este sentido, también ha querido explicar los récords de temperaturas altas durante los últimos 30 años se han multiplicado como consecuencia del calentamiento mundial. De este modo ha señalado que España ha sufrido once veces más récords de días cálidos que de días fríos, un número que en un contexto sin cambio climático debería ser prácticamente similar.

“En verano del 2020 hubo tres olas de calor y una de ellas superó el récord de duración. Se trata de una de las consecuencias con mayor impacto del aumento de las temperaturas que durante el último quinquenio ha propiciado el fallecimiento de 1.800 personas al año”, ha añadido.

Como novedad con respecto al informe del año pasado, este año se han incluido las temperaturas superficiales de los mares que rodean a nuestro país y que, según el documento, fueron superiores a la media.

Temperaturas superficiales del agua de los mares que rodean a España (clic para ampliar) | Foto: Aemet

En concreto, para el conjunto de las zonas marítimas circundantes a España, la temperatura superficial del agua del mar en el año 2020 estuvo 0.5°C por encima de lo normal y fue la segunda más alta de la serie que comienza en 1950.

“Más del 80 % de las aguas oceánicas mundiales registraron al menos una ola de calor marina”, ha comentado el portavoz.

En cuanto a las precipitaciones, Beatriz Hervella, portavoz de la Aemet, ha señalado que se han situado un 6% por debajo de la media, por lo que el 2020 ha podido ser clasificado como “un año normal” en este sentido.

Un aspecto característico de las lluvias en España es su distribución irregular tanto espacial como temporalmente. Por ese motivo, en el informe se ha incluido el índice de precipitación estandarizado (SPI) para analizar los periodos de falta de lluvias en nuestro país.

“Gracias a este índice observamos que, mientras el 2019 finalizó con un estado de sequía meteorológica, las lluvias del 2020 elevaron las cifras hacia valores positivos, lo que indicaba una buena disponibilidad de agua para usos hidrológicos durante ese año”, ha comentado la portavoz.

El resto del mundo

La temperatura del globo se ha situado en 14.9 °C, es decir, 1.2 °C superior a la de la época preindustrial. Del mismo modo, en Europa la temperatura media se ha elevado 0.4 °C por encima del anterior año más cálido, que ha sido el 2019 y también se ha presentado 1.6 °C superior a la del periodo de referencia 1981-2010.

Este aumento de temperatura solo se puede explicar por el incremento de los gases de efecto invernadero que principalmente provienen de fuentes antropogénicas. El año pasado, las concentraciones se han situado en 413.1 ppm (partes por millón), aproximadamente 2.3 ppm más que en 2019.

Estas cifras pueden contradecir las informaciones emitidas a mediados del año pasado sobre la reducción de gases, algo que, para mucho, de algún modo debería haber repercutido positivamente en las tasas. Sin embargo, como ha detallado Rubén del Campo, la larga vida del CO2 impide que se puedan ver cambios sustanciales a corto plazo: “incluso si dejamos de emitir ahora, las emisiones continuarán en aumento”, ha recordado.

Anomalía de temperaturas durante el 2020 | Foto: CS3

En cuanto a las precipitaciones, durante el 2020 se han dado fenómenos extremos de lluvias en el Cuerno de África y el Sahel, así como en el sureste asiático, región donde la actividad monzónica ha sido muy intensa, según Rubén. Del mismo modo, las sequías han afectado a amplias zonas de América del norte, donde se produjeron importantes incendios forestales favorecidos también por las altas temperaturas, y a muchas regiones del hemisferio sur.

Para ambos portavoces, todos estos datos se han tratado de “meros titulares” ya que el informe completo no será presentado hasta el 26 de mayo, momento en el que saldrá a la luz toda la información detallada.

“Todo esto nos deja claro una cosa: los años cada vez son más cálidos y secos y la mayoría de ellos han tenido lugar durante la última década. esta es una señal de que el tiempo apremia y que debemos actuar de inmediato”, han concluido.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas