España pide a la UE que reduzca sus emisiones un 55% en 2030

España pide a la UE que reduzca sus emisiones un 55% en 2030

España, junto a otros 11 Estados miembro de la Unión Europea, ha enviado una carta al vicepresidente ejecutivo de la Comisión y responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, instando a acelerar el calendario para la presentación de un compromiso de reducción de emisiones para el año 2030 más ambicioso que el actual, en línea con el Acuerdo de París


Ministros de Medio Ambiente de 12 países de la Unión Europea, entre ellos España, han enviado a la Comisión Europea una propuesta de contribución al Acuerdo de París (NDC, por sus siglas en inglés) en la que la reducción de emisiones a 2030 sea de al menos un 50% y, a ser posible, un 55% con respecto a los niveles de 1990, frente al objetivo actual de recortarlas un 40%.

Además de la española Teresa Ribera, firman la carta sus homólogos en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y Suecia.

El envío se produce el día antes de que el Colegio de Comisarios apruebe la Ley de Clima europea, que será debatida el jueves en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente.

El Ministerio para la Transición Ecológica destaca en un comunicado que para que la respuesta a la crisis climática de la Unión Europea sea sólida y creíble, el siguiente paso es que la Comisión, en respuesta al mandato dado por el Consejo Europeo de diciembre del año pasado, presente una contribución más ambiciosa al Acuerdo de París en el primer semestre del año.

El año 2020 es clave para que los 189 países que han ratificado el Acuerdo de París cumplan el calendario previsto en el mismo y eleven la ambición de sus compromisos de lucha contra el cambio climático presentados en 2015.

Liderazgo europeo

Los 12 ministros firmantes de la misiva enviada al ejecutivo comunitario reconocen la importancia de que la UE mantenga su liderazgo internacional para ejercer de “tractor” ante el resto de países y poder generar alianzas para una mayor ambición climática.

Este impulso político a nivel internacional pretende animar a otros países a seguir la senda de la UE y a aumentar la ambición de sus contribuciones con suficiente antelación, antes de la Cumbre del Clima que este año tendrá lugar en Glasgow en noviembre.

Para Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Unión Europea tiene “una responsabilidad histórica de liderar la lucha contra el cambio climático y debe llegar a la COP26 de Glasgow con un nuevo objetivo de reducción de emisiones más ambicioso que el actual. La ciencia ha puesto de manifiesto que los compromisos actuales son insuficientes y la gente en la calle nos está pidiendo que actuemos de manera urgente”.

“Tenemos que poder influir en positivo con la diplomacia climática en los eventos internacionales relevantes en 2020, no solo con China o con India, sino también con el resto de economías que tienen un importante potencial para incentivar más acción y más rápido”, señala Ribera.

Queda por saber si la política medio ambiental de Reino Unido, anfitrión de Cumbre de las Partes del Clima COP26 está alineada con el Acuerdo de París y esa ambición climática comunitaria o se desmarca para acercarse a los postulados estadounidenses.

Es importante de cara a asegurar el éxito de la COP26 toda vez que deberá cerrar el mercado de emisiones de CO2, que los líderes mundiales no fueron capaces de pactar en la COP25 de Madrid, por el “lastre en la cuenta de resultados de las principales industrias del mundo”.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas