España pide más ambición para 2030 a la Ley del Clima de la UE

España pide más ambición para 2030 a la Ley del Clima de la UE

España ha valorado el esfuerzo de la Comisión Europea por convertir en Ley la meta de alcanzar el objetivo de cero emisiones en 2050 pero lamenta que el objetivo de reducirlas un 40% en 2030 no se haya subido al menos hasta el 50%


Para España la Ley de Clima europea debe incluir un objetivo como más ambición  para 2030 e ir más allá de los que marca el Acuerdo de París.

Esta ambición supone elevar el objetivo de reducciones para 2030 del 40% al 50% tal y como recomiendan los científicos para contener el impacto del cambio climático.

La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en su intervención en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea ha destacado que “estamos ante una nueva gobernanza europea y tenemos que ser capaces de incluir en esta ley nuevos objetivos, nuevos sectores y actores no estatales, de manera que responda a los retos a los que nos enfrentamos”.

Ribera considera que la Ley del Clima UE es “muy mejorable, y necesita ampliarse tanto en ambición como en enfoque”

Ribera ha destacado como ámbitos de acción prioritarios dentro del Pacto Verde Europeo los sectores industrial y agrario, la fiscalidad ambiental y la acción para detener la pérdida de biodiversidad.

La propuesta de Ley de Clima europea ha dado una “señal adecuada”, tanto a los Estados miembro como al sector privado y los inversores, del firme objetivo de neutralidad climática a 2050 como guía de todas las políticas europeas.

Sin embargo, España aboga porque el objetivo de neutralidad climática no solo aparezca en la Ley para el conjunto de la UE, sino también para cada uno de los Estados miembro.

En este sentido la delegación española insiste en que la propuesta de la Comisión tiene que mejorar en el establecimiento de señales e incentivos para promover la acción climática y atraer a los inversores, o en la creación de mecanismos para transversalizar el objetivo de neutralidad climática como guía de todas las políticas.

“Estamos ante una nueva gobernanza europea y tenemos que ser capaces de incluir en esta ley nuevos objetivos, nuevos sectores y actores no estatales, de manera que responda a los retos a los que nos enfrentamos”, ha añadido Ribera.

Entre las carencias apuntadas por España a la Ley del Clima, se señala la falta de “más orientación de cómo van a articular las inversiones, las transformaciones, las medidas industriales, energéticas o sociales que hay que activar ya mismo, en 2020, para conseguir la neutralidad climática en 2050”.

Fondo de Transición Justa

Teresa Ribera conversa con jóvenes en el exterior de la Comisión Europea. | MITECO
Teresa Ribera conversa con jóvenes en el exterior de la Comisión Europea. | MITECO
Escucha aquí las declaraciones de la ministra Ribera

Respecto al debate sobre el nuevo Mecanismo de Transición Justa, que incluye un Fondo para ofrecer apoyo a las regiones y a los sectores más afectados por la transición hacia la neutralidad climática, la vicepresidenta ha afirmado que “es positivo que la Comisión se tome en serio y haga referencia a aquellos trabajadores, aquellas comarcas, que se ven afectados por la transformación a través del Fondo de Transición Justa”.

Un fondo que se completa con otros mecanismos estructurales como son el Fondo Social Europeo, el Fondo para Jóvenes y el Empleo, o el Fondo de Cohesión.

Para España, el Fondo de Transición Justa “aún es muy mejorable”, ya que los indicadores escogidos por la comisión reducen el peso de las comarcas mineras de carbón en España sobre otras zonas industriales europeas del mismo tipo.

Ribera ha pedido en el Consejo de Ministros de la UE que “se exija a los países que se puedan beneficiar de ese fondo un compromiso claro con la descarbonización, con objetivos a 2030 y 2050; que en la asignación de fondos se tome con claridad la referencia de cuáles son los niveles de desempleo y las transformaciones que se están viviendo en las zonas afectadas por el cierre del carbón”.

La vicepresidenta considera que el Pacto Verde Europeo «debe acompañar a los sectores industrial y agrario para que sean capaces de modernizarse, ser más eficientes y adaptarse a los impactos del cambio climático; alinear la fiscalidad con los objetivos climáticos, gravando las actividades que perjudican al medio ambiente; y frenar la pérdida de biodiversidad como gran prioridad».

Al término del Consejo, la vicepresidenta ha saludado a los jóvenes que se manifestaban en el exterior de la sede comunitaria para expresarles su apoyo y la alineación de España con sus deseos de una mayor ambición climática para salvar al planeta. Entre ellos se encontraba la conocida activista sueca Greta Thunberg, que este miércoles criticó duramente la nueva Ley Climática Europea que ha presentado la Comisión Europea tildándola de «rendición» ante la crisis climática.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas