España, segundo país más preocupado por el cambio climático

España, segundo país más preocupado por el cambio climático

Según un estudio de Ipsos, el 77% de los españoles están preocupados por los efectos que puede tener el cambio climático. A nivel mundial solo 4 de cada 10 personas consideran que el Gobierno de su país tiene un plan claro para actuar de forma conjunta para afrontar la emergencia climática


España es el segundo país europeo más preocupado por los efectos del cambio climático por detrás de Italia, según un estudio de Ipsos. La encuesta apunta que la preocupación de los españoles se ubica en un 77%  frente a la media mundial del 68%. Los resultados arrojaron que solo Italia supera España con 79% de la población preocupada por los efectos de la emergencia climática.

Además, el estudio refleja que la ciudadanía mundial considera que existe una responsabilidad compartida entre el gobierno, las empresas y los individuos para hacer frente al cambio climático, pero existe un desconocimiento generalizado sobre cuáles son las medidas que a nivel individual se pueden adoptar para cuidar del planeta. No obstante, a pesar de ello solo 4 de cada 10 personas en el mundo considera que el Gobierno de su país tiene un plan claro para actuar de forma conjunta para afrontar el cambio climático.

La consultoría y especialista en estudios de mercados Ipsos publicó en su página web el estudio anual que ha realizado en 31 países entre el 18 de febrero y el 4 de marzo. Este año sus hallazgos concluyen que el cambio climático no es la principal preocupación de la población pero sí es una de las diez primeras inquietudes principales de los ciudadanos a nivel global. Los ciudadanos no están solo preocupados, en un 68%, por los efectos del cambio climático a nivel global, sino que también lo están por las consecuencias en el resto del planeta, algo que le ocurre a 7 de cada 10 personas en todo el mundo.

Además, el 70% de los encuestados estima que de no actuar pronto se habrá fallado a las próximas generaciones, un porcentaje que crece en 4 puntos en el caso de España, el 74%. La población considera que la responsabilidad en actuar frente al cambio climático es compartida con los gobiernos y las empresas pero a pesar de ello, de media solo 4 de cada 10 cree que su Gobierno tiene un plan claro sobre cómo trabajar de manera conjunta para hacer frente al cambio climático, un 8% más respecto al 2021.

Asimismo, el 57% confía en que en los próximos 10 años habrá avances significativos en la lucha contra el cambio climático en su país, lo que evidencia la escasa confianza en que los Gobiernos pongan en marcha los planes necesarios para combatir el cambio climático repercute en las expectativas de la ciudadanía sobre el futuro. En España esa sensación la comparte el 52% de la población.

Empresas comprometidas con el cambio

En línea con la preocupación de la gran mayoría de españoles,  las empresas del agua han decidido hacer frente a la emergencia climática con acciones concretas. Por ejemplo la iniciativa ‘Climas Para el Cambio’  impulsada por  Hidraqua y sus empresas participadas. En ‘Climas Para el Cambio’ abordará durante el año cómo los sectores más representativos de la Comunitat Valenciana trabajan en la lucha contra la crisis climática. Además, planteará una hoja de ruta para mitigar los efectos del cambio climático en esta región creada por expertos regionales, nacionales e internacionales.

Para ‘Climas Para el Cambio’ están programadas encuentros, mesas redondas, entrevistas y charlas que se celebrarán a lo largo del territorio este 2022. Esto demuestra que Hidraqua y sus empresas participadas, Aguas de Alicante, Aigües de Elx, Agamed, Aigües de l’Horta, Aigües de Paterna y Aigües de Cullera tienen interés por que la ciudadanía entienda mejor cómo involucrarse en la lucha contra el cambio climático. Así como mostrar los avances en la materia de las empresas y dónde hay que trabajar.

El primer encuentro de ‘Climas Para el Cambio’ se llevó a cabo el pasado 13 de abril en Paterna. Ahí se destacó el papel central de las empresas y las alianzas en la lucha contra el cambio climático. Durante la cita los especialistas coincidieron en que la colaboración público-privada es una pieza clave para hacer frente a los efectos de la crisis climática en esta región. También se habló de que la administración juega un papel fundamental en la vigilancia y estímulo a las empresas para el desarrollo de acciones vinculadas al tema que preocupa a más del 70% de los españoles.  

¿Dónde debe haber cambios?

Por otro lado, el 68% de la población mundial opina que la responsabilidad de cuidar el planeta de las empresas y gobiernos es similar. Del mismo modo, la población considera que los sectores más contaminantes son los que mayor obligación tienen de actuar para combatir el cambio climático, especialmente las empresas energéticas (82%), fabricantes de coches (80%), empresas de transporte público (77%), aerolíneas (77%), fabricantes de artículos para el hogar (74%) y empresas tecnológicas (74%).

Por el contrario, los sectores cuyas emisiones de carbono no son tan evidentes, como los servicios financieros y el comercio minorista online, se consideran menos responsables. Por su parte, la población española considera que los sectores más responsables son las empresas energéticas (84%), las aerolíneas (82%), las fábricas de coches (81%), empresas de transporte público (80%) y las empresas tecnológicas (80%).

Igualmente, la población está cada vez más concienciada sobre la urgencia de actuar con respecto a la crisis climática, aunque esto no se ha traducido en sus hábitos diarios. Así, preguntados por las modificaciones que adoptarán para combatir el cambio climático en el próximo año, el 58% de la población afirma que evitará el exceso de envases, seguida por el 54% , que evitará comprar nuevos productos; ahorrar agua en casa lo hará el 52%, mientras que el 50% se ha propuesto reciclar cristal, papel y plástico.

En cambio, los resultados muestran que los ciudadanos españoles son más favorables a adoptar medidas como evitar el exceso de envases, que lo hará el 65%; ahorrar energía en casa (59%), caminar o utilizar el transporte público en lugar de un vehículo privado (58%), evitar comprar nuevos productos (57%) y ahorrar agua en casa (57%).

No obstante, la encuesta de Ipsos expone que la población tiene poca intención de cambiar en acciones de mayor impacto, como modificar su dieta hacia un consumo más vegano y evitar los vuelos, aunque desde 2021 han aumentado las expectativas de cambio en estas medidas.

Por otro lado, de los resultados se deduce que tras estos hábitos hay un desconocimiento generalizado sobre qué acciones son más efectivas para proteger el medioambiente. En ese sentido, el 49% de la población percibe que las acciones más efectivas para combatir el cambio climático son reciclar; apostar por energías renovables, 30% y usar el transporte público, para el 22%. La medida de no utilizar el coche solo está dispuesto a hacerlo el 15% de los ciudadanos.

En un comunicado del viernes de Ipsos, el director de Opinión Pública y Estudios Políticos de la filial española, José Pablo Ferrándiz, ha afirmado que en España, «en comparación con otros países, son una minoría los negacionistas del cambio climático». La idea que transmite la mayoría de los ciudadanos es que los comportamientos individuales son parte de la solución, según Ferrándiz.

«Es decir, los españoles no somos quietistas climáticos», término con el que el filósofo francés Bruno Latour define a quienes confían en que sin hacer nada, todo terminará por solucionarse. «El problema es que todavía no tenemos claramente identificados cuáles son esos comportamientos que realmente ayudan a cuidar nuestro planeta», ha valorado Ferrándiz.

La encuesta

Los países analizados  y encuestados fueron Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China continental, Chile, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, India, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, México, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía.

Para obtener los resultados de la encuesta que aquí se presenta, se entrevistó a una muestra internacional de 23.577 adultos de entre 18 y 74 años en Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Malasia, Sudáfrica y Turquía, de entre 16 y 99 años en Noruega y de entre 16 y 74 años en los demás países.

Aproximadamente 1.000 personas participaron en cada país a través del panel online de Ipsos, con la excepción de Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Hungría, India, Irlanda, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Suiza y Turquía, donde cada uno tiene una muestra de aproximadamente 500 personas.

La precisión de las encuestas en línea de Ipsos se calcula utilizando un intervalo de credibilidad con una encuesta de 1.000 con una precisión de +/- 3,5 puntos porcentuales y de 500 con una precisión de +/- 5,0 puntos porcentuales.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas