España ha vivido su verano más cálido desde que hay registros

España ha vivido su verano más cálido desde que hay registros

Los datos revelan que las temperaturas de este verano han estado 2,2ºC por encima de la media y 0,4ºC por encima del que, hasta la fecha, había sido el periodo estival más caluroso de la historia, el del año 2003


España ha vivido el verano más cálido desde 1961, cuando comenzaros los registros, con una anomalía de 2,2 grados por encima de la media, lo que supone haber superado en 0,4ºC el año 2003, considerado hasta ahora la temporada estival más cálida desde el inicio de la serie, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El pasado mes ha sido el segundo agosto más caluroso desde el comienzo de la serie en 1961. El mes ha tenido un carácter normal en cuanto a precipitaciones en la España peninsular pero en Canarias ha sido el tercer mes de agosto más húmedo desde el comienzo de la serie.

Agosto ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 24,7 °C, 2°C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del segundo mes de agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y por tanto también del siglo XXI, por detrás tan solo de agosto de 2003.

El pasado mes fue extremadamente cálido en el centro y en el cuadrante sureste de la península ibérica, y muy cálido en el resto de la España peninsular, con excepción del extremo occidental de Andalucía, donde tuvo un carácter cálido o normal. En Baleares resultó muy cálido, mientras que en Canarias fue cálido o muy cálido en la mayoría de las zonas.

Las anomalías térmicas más destacadas se situaron en torno a +3°C amplias zonas del sur de Galicia, Castilla y León, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid, este de Extremadura, norte y oeste de Castilla-La Mancha, centro y norte de la Comunitat Valenciana y Andalucía oriental, llegando a alcanzarse valores próximos a +4 °C en algunos puntos de estas regiones.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,1°C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,8°C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,3°C superior a la normal del mes.

Con los datos actualmente disponibles, puede considerarse que hubo una ola de calor en la península y Baleares entre el 30 de julio y el 15 de agosto, con una anomalía de 3,8ºC, una temperatura máxima de la ola de 36,1ºC y una extensión de 27 provincias.

Anomalías térmicas agosto 2022. AEMET

En 23 estaciones principales la temperatura media del mes resultó la más alta de un mes de agosto desde el comienzo de las respectivas series. Además, en 17 estaciones principales la media mensual de las máximas diarias resultó la más alta de la serie de agosto, y en dieciséis la media de las mínimas fue también la más alta de agosto desde el comienzo de las observaciones.

Las temperaturas más elevadas del mes se observaron durante la ola de calor de la primera quincena, destacando entre observatorios principales los 42,6°C registrados en Córdoba/aeropuerto el día 2, los 42,0°C medidos en Alicante y Almería el día 13, y los 41,9°C de Alicante-Elche/aeropuerto observados también el día 13. En siete estaciones principales la temperatura máxima del mes fue la temperatura más alta registrada en agosto desde el comienzo de las observaciones.

Además, en nueve estaciones principales se registró la mínima diaria más alta (la noche más calurosa) de la serie de agosto.

El más caluroso pero no el agosto más seco

granizoPese al calor, agosto no fue el mes más seco, con un valor de precipitación media en la España peninsular de 21,8 mm, un 96% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010).

Se ha tratado del trigésimo séptimo mes de agosto más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del decimoquinto del siglo XXI. Por otra parte, en Canarias ha sido el tercer mes de agosto más húmedo desde el comienzo de la serie, detrás de los meses de los años 2005 y 2015.

Agosto ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, con excepción de Galicia, este de Cantabria, País Vasco, Navarra, gran parte de Huesca, Castellón, Extremadura y Toledo, donde ha sido seco o muy seco. Agosto ha sido muy húmedo en puntos del pirineo oscense, Cataluña, puntos de Castilla-La Mancha y Andalucía y el archipiélago canario. En Baleares, el mes ha presentado marcado contraste entre las islas, siendo húmedo o muy húmedo en la isla de Menorca y norte de Mallorca y seco en el resto del archipiélago.

El peor año hidrológico desde 2005

Una barca de madera en el embalse con poco caudal, a 26 de agosto de 2022, en Negueira de Muñiz, Lugo, Galicia (España). EP

Cuando falta 15 días para el inicio del otoño, la situación de sequía meteorológica se agudiza en casi todo el país, con los embalses al 35% de su capacidad total, el peor registro para estas fechas desde 2005, y una merma del 26% en la media de precipitaciones.

En estos últimos 17 años (2022-2005), los porcentajes de reserva hídrica han oscilado entre el 70% alcanzado en los primeros días de septiembre de 2013 (el mejor dato de dicha serie), hasta el 35% actual, el dato más bajo, según información del Ministerio para la Transición Ecológica, que también señala que el año pasado la reserva se encontraba al 41,5%.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas