Este invierno ha sido el más cálido del siglo XX en España, asegura Aemet

Este invierno ha sido el más cálido del siglo XXI en España, dice Aemet

El invierno de 2019-2020 ha sido el más cálido registrado en España desde que empezó la serie histórica de mediciones. Las lluvias han estado en la media, pero repartidas desigualmente. A un diciembre muy húmedo ha seguido el febrero más seco desde 1965


Uno tras otro, los informes meteorológicos corroboran el constante aumento de las temperaturas globales. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) acaba de anunciar que el invierno de 2020 ha sido el más cálido en España en el siglo XXI. Este dato se suma al reciente informe de la Agencia Espacial Europea, que también avanzaba conclusiones similares para el resto del continente.

En diciembre, enero y febrero hubo una media de 1,4 grados centígrados más que en el anterior récord de calor invernal. Los anteriores récords son de 2016 y 2015, lo que indica una tendencia clara al calentamiento. Febrero de 2020 se queda con un segundo puesto en el podio de los febreros más cálidos tanto de la Tierra como de nuestro continente.

Anomalías de temperatura durante el invierno meteorológico 2019-2020. | Fuente: Aemet

En el caso concreto de nuestro país, el invierno meteorológico 2019-2020 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2019 y el 29 de febrero de 2020) ha registrado la segunda temperatura media más alta de la serie histórica, solo superado por el invierno de 1989-90. La temperatura media ha sido de 9,7ºC, es decir, 1,8ºC por encima de la media de esta estación, que toma como referencia el periodo 1981-2010).

No solo la temperatura media ha sido elevada, sino que también se han superado récords de máximas diarias. La media de dichas temperaturas máximas fue de 14,6ºC, lo que supera en 0,2ºC el anterior valor más alto de la serie de invierno, que correspondía hasta ahora al invierno 2018-19.

El invierno resultó muy cálido o extremadamente cálido en la mayor parte de la España peninsular, mientras que fue muy cálido en Baleares y entre cálido y muy cálido en Canarias, señala la Aemet. Las anomalías térmicas fueron en general mayores en regiones montañosas y zonas elevadas de las mesetas. Es decir, en los lugares donde habitualmente hace más frío se dejó sentir más un inusual aumento de temperatura.

Récords en muchas estaciones

Se han batido récords de las altas temperaturas registradas en numerosas estaciones de medición de Aemet. En el caso de las temperatura máxima destacan los 29,6ºC de Valencia/Aeropuerto o los 31,9ºC de Tenerife Sur Aeropuerto, que nunca se habían conocido hasta ahora. También ha habido registros históricos de mínimas, por ejemplo en Melilla, donde hubo una mínima en la estación de medición de 20,4ºC, lo que supone la primera noche tropical registrada en la ciudad autónoma en pleno invierno.

Lluvias normales

En relación a las precipitaciones, la cantidad acumulada se ha aproximado al valor normal de la estación, dice Aemet. Los 192 litros por metro cuadrado recogidos en promedio en el conjunto de España han quedado un 4% por debajo del valor medio del trimestre según el periodo de referencia 1981-2010.

Evolución de las lluvias invernales en España desde 1965. | Fuente: Aemet

Sin embargo no ha estado repartido por igual. El trimestre comenzó con un diciembre y un enero húmedos, pero finalizó con un mes de febrero extremadamente seco, que además ha resultado ser el más seco de la serie desde 1965.

Una histórica calima en Canarias

 Entre el 22 y el 24 de febrero tuvo lugar un intenso episodio de polvo atmosférico del Sáhara que afectó a todo el archipiélago canario. Este episodio ha sido el más intenso registrado en Canarias desde que se dispone del instrumental necesario para cuantificar el contenido de aerosoles en la atmósfera.

Mediciones de partículas en el aire durante el episodio de calima en Canarias de febrero de 2020. | Fuente: Aemet

El episodio consistió en tres eventos de polvo en tres días consecutivos. El del 23 de febrero fue especialmente intenso: presentó un pico máximo que sobrepasó los 3.600 microgramos por metro cúbico de partículas PM10, es decir, partículas finas inferiores a 10 µm, o la centésima parte de un milímetro.

Traducido a términos del día a día, una partícula PM10 es 100 veces más fina que un cabello humano y debido a su ínfimo grosor tienen la capacidad de entrar profundamente en las vías respiratorias alojándose en los pulmones y causando daños a la salud.

La medición de 3.600 µg/m3 registrada supone 72 veces más del límite legal de PM10 para protección de la salud, que es de 50 µg/m3 de media diaria.

El aire frío quedó muy al norte

Este invierno ha estado marcado por las altas presiones en buena parte del sur de Europa y, sobre todo, por tener las bajas presiones ancladas en latitudes muy al norte, explica la Agencia Estatal de Meteorología.

Mapa de presiones en el hemisferio norte durante el invierno 2029-2020. | Fuente: AEMET

De este modo, un vórtice polar muy reforzado apenas ha permitido incursiones de aire polar hacia el sur de nuestro continente, informa Aemet. El chorro polar, germen de borrascas, se ha mantenido en latitudes muy elevadas y por ello las borrascas atlánticas, en general, han afectado fundamentalmente a áreas del norte peninsular y especialmente a países de la vertiente atlántica europea más septentrional.

Se espera una primavera seca y cálida

La primavera astronómica será probablemente más cálida de lo habitual en España, y más seca de lo normal en el tercio norte, especialmente en Galicia y Asturias, dice la Aemet.

Lo más probable es que llueva menos de lo habitual en esa época del año en el tercio norte, principalmente en Galicia y Asturias. En el resto de España no existe una tendencia clara.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas