De acuerdo con el servicio de cambio climático de Copernicus, la temperatura en Europa ha sido 1,6 °C más elevada con respecto al promedio de referencia. En España, sin embargo, este mes pasado se ha tachado como el decimoséptimo octubre más frío desde 1961.



Como viene siendo habitual este año, candidato a convertirse en el más cálido jamás registrado, las agencias meteorológicas se han topado otra vez con un mes que bate récords de temperatura.
Después de septiembre, el más cálido observado a nivel mundial desde que se tienen registros, le ha llegado el turno a octubre que, según el servicio de cambio climático de Copernicus (C3S), se ha catalogado como el más cálido a nivel europeo y el tercero a nivel mundial.
“A pesar de que se ha observado temperaturas más frías en la península Ibérica, mitad sur de Francia e Italia, el resto del continente ha experimentado unas temperaturas excepcionalmente altas que superan el promedio de referencia de forma notable”, ha indicado Copernicus.
Tales han sido las temperaturas europeas que han casi triplicado la anomalía climática observada en el resto del mundo. Así pues, mientras el globo ha superado en 0,62 grados Celsius los valores de la media de referencia de 1981-2010, Europa lo hacía en 1,6 °C.


Estas cifras sitúan, por tanto, a octubre del 2020 como el tercero más cálido a nivel mundial, 0,1°C más frío que los del 1015 y 2019 -los más cálidos registrados respectivamente-, y el más caluroso de Europa, superando en 0,1°C la temperatura de octubre de 2001 y 0,2°C la de octubre de 2006, anteriormente como el primer y segundo octubre más cálido respectivamente.
“A nivel mundial, el período de doce meses desde noviembre de 2019 hasta octubre de 2020 ha sido 0,64°C más cálido que el del promedio de referencia. Además, el valor de este periodo tan solo está unas décimas por debajo de períodos de 12 meses que han finalizado en mayo del 2020 y septiembre de 2016, los dos períodos más cálidos de este registro”, ha comentado Copernicus.
“En cuanto a Europa, este promedio de 12 meses se ha situado en 1,7°C por encima de la media de referencia, convirtiéndose así en el promedio más cálido jamás registrado. Cada vez más el 2020 se acerca al 2019, el año más caluroso registrado en Europa con 1,2°C por encima de la media de referencia”, ha añadido el servicio europeo.
El caso de España
Como ya ha adelantado el servicio de Copernicus, la península Ibérica ha sido una de las pocas regiones que ha registrado temperaturas más frías durante este mes de octubre. En concreto, según el balance de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), nuestro país ha registrado una temperatura media de 13,5°C, valor que queda 0,9°C por debajo del promedio para este mes.
“Se ha tratado del decimoséptimo octubre más frío desde el comienzo de la serie en 1961 y del tercero más frío del siglo XXI, por detrás de los meses de octubre de 2003 y 2010”, ha declarado la Aemet.


“Aun así, el año 2020 (de enero a octubre) continúa siendo el más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 con una anomalía de +1,0°C, solo superado por el mismo periodo de 2017, que presentó una anomalía de +1,3°C”, ha subrayado la agencia española.
Octubre también se ha caracterizado por unas temperaturas mínimas diarias particularmente frías, en promedio 1,2°C por debajo de las normales. Las máximas diarias han sido, en cambio, 0,6°C inferiores a las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,6°C superior a la normal del mes.
Octubre húmedo
Por otro lado, las diversas DANAs que han visitado el continente han provocado que la humedad relativa y la humedad del suelo de este mes se “hayan mostrado consistentes”, por lo que solo las zonas de los Balcanes y el este de Europa han sido las únicas en registrar valores más secos.
Algo atípico para Copernicus ya que ha informado que durante los últimos 12 meses se han registrado valores más secos que la media, a excepción de la mayor parte de la Península Ibérica, norte de Italia, partes de Escandinavia y regiones del noroeste de Rusia que fueron más húmedas en estos 12 meses.
Para la Aemet, sin embargo, octubre ha sido en su conjunto seco, con una precipitación media sobre la España peninsular de 69 mm, valor que equivale al 90% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del trigésimo mes de octubre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del noveno octubre más seco del siglo XXI.
Con los datos de octubre, Copernicus también ha señalado que durante los últimos 40 años la humedad relativa ha disminuido en casi todas las áreas terrestres. Octubre ha cerrado esta serie con el valor más bajo en este aspecto desde que se tienen registros.
“Este aumento de las condiciones secas no está asociado directamente con una reducción de precipitación, sino con el mayor aumento de las temperaturas de la superficie y del aire sobre la tierra y sobre el mar. Se requiere un control continuo para cuantificar el secado durante un período más largo”, ha concluido Copernicus.
