La UE presenta su 'Green Deal' para una economía libre de CO2 en 2050 - EL ÁGORA DIARIO

La UE presenta su ‘Green Deal’ para una economía libre de CO2 en 2050

El borrador del Pacto Verde Europeo para acelerar la transición ecológica de la Unión Europea aumenta la ambición en la reducción de emisiones contaminantes en 2030, pasando del 40% fijado actualmente hasta «al menos» un 50% y «hacia» el 55%, así como la movilización de 100.000 millones de euros para conseguirlo


La nueva presidenta de la Comisión Europea (CE), la alemana Ursula von der Leyen, ha presentado en Bruselas el borrador del Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta con la que pretende acelerar la transición ecológica de la Unión Europea (UE) hacia una economía neutra en emisiones de CO2 para 2050.

«El Pacto Verde Europeo es nuestra nueva estrategia de crecimiento», aseguró Von der Leyen, quien expuso en el Parlamento Europeo el calendario de medidas que se ha marcado como prioridad, empezando con incrementar los objetivos de reducción de emisiones contaminantes de la UE en 2030, pasando del 40 % fijado actualmente hasta «al menos» un 50% y «hacia» el 55%.

Ese esfuerzo medioambiental al término de la próxima década será un impulso intermedio para alcanzar la neutralidad climática en 2050, que supone que la UE no emita más CO2 del que sea capaz de absorber en su territorio, una meta que ya intentó amarrar en junio su antecesor, Jean-Claude Juncker, pero que se encontró con el bloqueo de Estonia, Polonia, Hungría y República Checa.

Desde entonces, Estonia se ha sumado al compromiso verde del resto de los Estados miembros y se espera que los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho intenten convencer a Varsovia, Budapest y Praga en la cumbre que se celebrará en Bruselas esta semana para que respalden una medida que requiere unanimidad.

De conseguirlo, Von der Leyen -que inauguró su mandato con una simbólica visita a la Cumbre del Clima COP25 de Madrid el pasado 2 de diciembre- podrá transformar una de las piedras angulares de su borrador en una ley climática en marzo de 2020, antes de superar sus primeros 100 días de mandato.

Sin propuestas legislativas concretas, el borrador ordena y amplía las medidas que Von der Leyen ha ido desgranando desde su confirmación al frente de la CE el pasado julio y aporta una relación de fechas sobre las que Bruselas irá articulando los múltiples ámbitos del Pacto Verde Europeo desde la vanguardia ecológica mundial.

Medidas económicas

Para apoyar esta transición «irreversible» hacia una economía libre de emisiones de dióxido de carbono, la Unión Europea movilizará 100.000 millones de euros entre 2021 y 2027 . Sin embargo no ha especificado cuál será el presupuesto específico del llamado Fondo para una Transición Justa.

Las autoridades europeas se reservarán esta cifra hasta enero, pero fuentes comunitarias hablan de un horquilla de unos 7.000 y 8.000 millones a los que los Estados podrán añadir fondos de cohesión o préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

De esta forma, el Ejecutivo comunitario confía en que el dinero inicial sirva para movilizar inversiones que superen los tres dígitos. Es decir, que llegue a 100.000 millones de euros para todo el periodo comprendido entre 2021 y 2027 y a compartir entre todas las regiones europeas que tendrán acceso a este fondo.

Esta hucha es uno de los puntos estrella del Pacto Verde Europeo con el que la Comisión quiere guiar la estrategia ‘verde’ del bloque.

En este contexto, Bruselas quiere que toda la estrategia esté guiada por una mayor ambición climática del bloque en materia climática, que quedará patente en el verano de 2020 con una revisión al alza del objetivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2030, que actualmente está fijado en el 40%.

Elevar la ambición

Según consta el Pacto Verde Europeo, la Comisión prevé establecer la reducción entre el 50% y el 55%, un incremento que exigirá la revisión de todas las normativas aprobadas durante los últimos años para repartir los esfuerzos entre tanto entre las capitales europeas como entre los diferentes sectores industriales.

Dentro de estas modificaciones legislativas está la reforma del sistema europeo de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) para encarecer el precio de las emisiones. El sector marítimo, hasta ahora excluido, pasará a formar parte del sistema, en el que además se reducirán los créditos gratuitos que se conceden a las aerolíneas.

La UE acompañará todos sus esfuerzos con un mayor activismo a nivel internacional para animar a otros países a incrementar su ambición en la lucha climática a través de una diplomacia ‘verde’ centrada en «convencer y apoyar» a otros países a asumir un papel más activo en este ámbito.

En cualquier caso, la Comisión propondrá la creación de un mecanismo para gravar las importaciones de sectores que tienen una importante «huella de carbono». Aunque todavía quedan pendientes los debates de este sistema, Bruselas ha prometido que cumplirá las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Más allá de la mayor ambición en materia de reducción de emisiones y de la diplomacia ‘verde’ que Bruselas quiere desplegar, el Pacto Verde Europeo presentado este miércoles plantea también otras medidas, como una nueva estrategia industrial europea o un nuevo plan de acción en materia de economía circular.

El documento también anuncia iniciativas para impulsar la renovación de edificios con mayor eficiencia energética, estrategias para garantizar la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, desarrollar una agricultura más ecológica y acelerar la transición hacia una movilidad «limpia e inteligente».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas