Europa se reseca: el suelo tuvo niveles mínimos de humedad en 2019

Europa se reseca: en 2019 hubo niveles mínimos de humedad en el suelo

El servicio de cambio climático de Copérnico acaba de presentar su informe anual sobre el estado del clima en Europa. Certifica que 2019 fue el año más cálido en el continente desde que se toman registros. Crecen las sequías, las olas de calor y las lluvias destructivas y hay un gran descenso de la humedad del suelo y la vegetación


El año 2019 fue el más cálido conocido en Europa desde que hay registros. También estuvo marcado por eventos climáticos extremos, desde sequías en zonas habitualmente húmedas del continente a lluvias torrenciales históricas en las regiones mediterráneas, como las que arrasaron el Levante español el otoño pasado.

Clic para consultar el informe

Durante años, los científicos han advertido de que el calentamiento global generaría un clima más impredecible y marcado por extremos, y es lo que estamos empezando a sentir ya.

Estas son algunas de las conclusiones del informe European State of the Climate 2019 (ESOTC), elaborado por el Copernicus Climate Change Service (C3S) con el auspicio de la Comisión Europea.

Además del aumento de temperaturas, los autores destacan que las condiciones cálidas y secas y las olas de calor del verano contribuyeron a una insólita sequía en Europa central. Los índices de humedad de la vegetación y del suelo muestran unos niveles que no se habían conocido en décadas. En gran parte de Europa occidental, la sequedad genera una situación de estrés para los ecosistemas naturales y para la agricultura, señala el informe.

Estos son algunos de los aspectos más destacados del trabajo del servicio climático de Copérnico:

Temperaturas

Durante las últimas cuatro décadas, las temperaturas en Europa han mostrado una clara tendencia al calentamiento. En 2019, la temperatura anual para el continente fue la más alta en el registro, seguida de cerca por 2014, 2015 y 2018. De hecho, 11 de los 12 años más cálidos han tenido lugar desde 2000.

Anomalías en la temperatura superficial en Europa desde 1981. | Fuente: ERA5 / Crédito: C3S/ECMWF

La tendencia a la elevación de los termómetros se sintió en todo el continente. El centro de Europa y Europa oriental vivieron las mayores desviaciones respecto a las temperaturas habituales de esas zonas. Solo en una pequeña parte del norte de Europa se experimentó un año un poco más fresco de lo normal.

Respecto a las estaciones del año, todos fueron más cálidas en promedio. En concreto, el verano fue el cuarto más cálido 1979, con temperaturas en algunas áreas hasta 3°C a 4°C más altas de lo normal. Dos intensas olas de calor en junio y julio trajeron récords de temperaturas a algunos países europeos.

Humedad del suelo

La precipitación anual para Europa en 2019 estuvo cerca del promedio, pero no en todas las zonas. Europa central y oriental registraron precipitaciones escasas. Al margen de las lluvias, están las condiciones de humedad del suelo, que dependen también de la insolación, las temperaturas y otros factores.

Anomalías de humedad de la vegetación en julio de 2019. | Fuente: VGT/PROBA-V / Créditot: C3S/VITO

El informe señala que la mayor parte de Europa continental vio la humedad del suelo por debajo del promedio durante todo el año. Esto fue especialmente acusado en Europa central durante el verano y en el sureste durante el otoño. La tendencia general es a la baja y 2019 es, tras 1979, el año con menor humedad relativa del suelo.

La vegetación se ve afectada por estas circunstancias. Según el servicio climático de Copérnico las condiciones de sequía fueron muy llamativas a partir de junio en el norte de Alemania, el Báltico, Escandinavia y Europa oriental. Para monitorizar la vegetación se emplea un índice llamado Leaf Area Index (LAI) que valora el grado de verdor de la vegetación respecto a la superficie.

La vegetación del norte de Europa empezó a recuperarse de la sequedad con la llegada del otoño, pero no así el centro de Francia y la Península ibérica, que seguía con la vegetación sometida a estrés hídrico.

Insolación y nubes

En el conjunto de Europa, en los últimos 40 años hay una clara tendencia al alza de los días soleados. En concreto, 2019 fue el año donde se registraron más horas de sol desde 1983, cuando se empezaron a tomar registros de este tipo. El récord previo estaba en 2015.

En casi toda Europa hubo una insolación superior a la media y la falta de cobertura de nubes fue especialmente acusada en los primeros seis meses del año. La anomalía fue más marcada en el norte de Francia, el centro de Europa y Europa oriental.

Invierno cálido y olas de calor en verano

Durante 2019 hubo tres periodos excepcionalmente cálidos, que llevaron a romper récords de temperatura. A finales de febrero se superaron los registros máximos de todos los febreros anteriores en varios países.

Clasificación de récords de temperatura en junio y julio de 2019 en comparación con los registros desde 1950. Los colores oscuros indican récord histórico. | Fuente: E-OBS / Crédito: C3S/KNMI

El periodo cálido se debió a una situación de altas presiones sobre Europa occidental, que condujo vientos cálidos del sur y dejó una atmósfera sin nubes y con abundante sol.

En la última semana de junio hubo temperaturas especialmente altas en el centro y el sudoeste de Europa, con máximas de más de 40ºC que supusieron el récord histórico para cualquier mes de junio en muchas de ellas.

En algunos casos, se alcanzó la temperatura máxima diaria jamás registrada en algunas estaciones meteorológicas.

A finales de julio, otra ola de calor superó todos los récords en buena parte de Europa occidental, elevando incluso los valores del mes previo.

Calor en el Ártico

En las últimas cuatro décadas, el sector europeo del Ártico ha visto una tendencia al alza en la temperatura, al mismo tiempo que desciende la capa de hielo marino. Las temperaturas del aire sobre el mar y sobre el terreno en las zonas boreales de Europa estuvo 0.9°C por encima del promedio.

Sin embargo, señala el informe, el 2019 no fue tan cálido como los años previos. Se sitúa como el decimocuarto año más cálido en los últimos 41, de modo que respecto al pasado reciente el año fue relativamente fresco. De hecho, se registraron las temperaturas más bajas desde 2010.

Groenlandia
Deshielo en Groenlandia.

Al margen de la media del año, sí hubo episodios muy llamativos. A finales de julio se rompieron los récords de temperatura de todos los tiempos en el norte de Escandinavia debido a la ola de calor que afectó a toda Europa. También hubo un deshielo récord de la superficie del casquete helado de Groenlandia.

Respecto a la extensión del hielo marino, esta fue menor que el promedio, pero mejor que en el pasado reciente. Hubo más hielo que en seis de los últimos siete años.

Ríos con menos agua

En toda Europa, la descarga fluvial fue más baja de lo habitual durante dos terceras partes del año. Se dejó sentir especialmente durante la primavera, el verano y el comienzo del otoño. El fenómeno fue especialmente severo en Europa central.

Anomalías en la descarga fluvial en diciembre de 2019 expresadas en porcentaje de cambio respecto a la media de 1991-2016. | Fuente: Copernicus EMS / Crédito: Credit: Copernicus EMS/ECMWF

En noviembre, los patrones de lluvias intensos alteraron la pauta. En noviembre y diciembre hubo una gran escorrentía en los ríos de Europa occidental, como pudimos ver en España con los fenómenos de la DANA, mientras que en Europa del este los cauces siguieron estando por debajo de lo normal.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas