La financiación climática centrará las negociaciones en la COP27

La financiación climática centrará las negociaciones en la COP27

A una semana de la esperada cumbre climática, por fin conocemos una agenda que se ha hecho esperar. El agua tendrá una sesión propia en las negociaciones y un día temático, pero el caballo de batalla de la COP27 será cómo financiar la adaptación de los países vulnerables


Apenas una semana antes del comienzo de la COP27, que se celebrará del 6 al 18 de noviembre en Sharm el-Sheikh, Egipto, la presidencia de la cumbre ha organizado una rueda de prensa para instar a los mandatarios que asistirán al encuentro a «ser ambiciosos y a adoptar compromisos valientes de descarbonización, adaptación y financiación que se lleven a la realidad con medidas concretas».

Cuando Egipto tomó el relevo de la cumbre climática, tras la conclusión de la COP26 en Glasgow, nadie se imaginaba que la próxima cita se celebraría con los compromisos de descarbonización pendientes de un hilo a causa de la crisis energética generada por la guerra de Ucrania. El conflicto está provocando un aumento en la utilización de los combustibles fósiles y ha puesto al gas en un terrible aprieto por la subida desorbitada de precios.

Por ello, ante los resultados bastante tibios de las últimas cumbres climáticas celebradas, gran parte de la opinión pública cree que esta COP27 continuará en la misma senda de pocos avances y compromisos en papel mojado.

El presidente de la COP27 y director del Departamento de Medio Ambiente, Clima y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto, Mohamed Nasr, señaló en a rueda de prensa que 26 países ya han presentado sus compromisos climáticos revisados, las contribuciones determinadas a nivel nacional o NDC. Nasr valora que «van en la buena dirección, aunque no a la velocidad ni a la escala necesaria».

De hecho, este jueves se daba a conocer un informe de Naciones Unidas que directamente considera «poco creíble» que se consiga el objetivo del Acuerdo de París de contener el calentamiento global en 1,5ºC, ya que la senda actual de emisiones de CO2 la temperatura del planeta subirá 2,6ºC.

Negociaciones sobre financiación

Una de las cuestiones enquistadas en las negociaciones climáticas es cómo desplegar una financiación específica para compensar “pérdidas y daños”, apoyo que exigen sobre todo los países del Sur Global para que los grandes emisores -los estados más ricos- les ayuden a aliviar el impacto económico de un calentamiento global que provoca eventos extremos más frecuentes. Se espera que la COP27 cierre la brecha de la promesa incumplida de trasladar de los países ricos a los pobres 100.000 millones al año para la respuesta climática. Y es que el ansiado fondo que se iba a establecer en la COP26, quedó como un «diálogo a futuro» en un documento no vinculante.

COVID-19
Efectos del huracán Iota en Nicaragua. | Foto: AFP

Según Nasr, hace falta “una discusión informada” para avanzar en el diálogo sobre pérdidas y daños, pues esta conversación no está avanzando “a la altura de la seriedad que precisan los países en desarrollo”. La adaptación en países vulnerables a los fenómenos extremos exacerbados por el calentamiento del planeta será pues una de las conversaciones más esperadas y necesarias en la negociación climática.

Avances en la agenda

La preparación de la COP27 se ha caracterizado por las quejas de organismos, prensa y tercer sector de que la agenda de la cumbre se ha retrasado mucho más que otras convocatorias y la información no ha fluido como se esperaba. Esta semana en la página web oficial se ha observado mucha actividad y están disponibles mucho contenidos nuevos, aunque las agendas y horarios todavía tienen la etiqueta de ‘provisionales’.

Lo que se sabe hasta ahora es que las jornadas de implementación climática y punto de partida de las negociaciones de los líderes mundiales tendrán lugar los días 7 y 8 de noviembre, con sesiones específicas de transición justa, seguridad alimentaria, financiación, transición energética, seguridad hídrica y comunidades vulnerables.

Por otra parte, la COP27 celebrará días temáticos que incluirán en su agenda una serie de paneles de discusión, mesas redondas y eventos paralelos. El 14 de noviembre estará dedicado al agua con ponencias y diálogos relacionados con la gestión sostenible de los recursos hídricos, la escasez, la sequía, la cooperación transfronteriza y la mejora de los sistemas de alerta temprana. Ese día se presentará la iniciativa AWARE, impulsada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que tiene como objetivo fomentar los esfuerzos políticos, la acción práctica, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades de campo para colocar los sistemas de gestión adaptativa del agua en el corazón de la agenda de adaptación al cambio climático.

Los días 14 y 15 habrá reuniones ministeriales de alto nivel convocadas por la presidencia de la COP27 sobre financiación climática para llegar a las sesiones plenarias de conclusiones, que tendrán lugar los días 17 y 18, con un acuerdo cerrado.

Muchas son las esperanzas, pero también mucho el escepticismo sobre esta cumbre que se celebra en medio de una crisis energética global. Los pocos avances en las anteriores citas, con acuerdos y compromisos que la sociedad percibe como solo palabras pero sin acción real, unidos a los cada vez más palpables efectos del cambio climático, ponen presión a esta  negociación. Esperemos que los mandatarios y gobiernos estén a la altura de una humanidad que reclama acción ya. No hay tiempo que perder.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas