En la región insular de Tuvalu se está celebrando el Foro de las islas del Pacífico, un espacio que tiene como finalidad reivindicar el derecho de la población del Pacífico a vivir y tener un futuro en una región amenazada por el cambio climático



El Foro de las Islas del Pacífico ha comenzado en Tuvalu. Como cada año desde 1989, el foro, que aglutina a 18 países del Pacífico, como Australia y Nueva Zelanda, ha organizado unas jornadas en las que debatirá con otros 18 Estados mundiales, entre ellos España desde 2014, cuestiones sobre paz y sostenibilidad con el fin de lograr una región donde las personas puedan “llevar una vida libre, saludable y productiva”.
El foro es un evento clave para España ya que, según Manuel Cacho, embajador español en Australia, los países del foro forman parte de una región «geoestratégica para nuestro país”, además de que comparten las mismas incertidumbres climáticas.
«Compartimos el mismo interés con los países del Pacífico en la lucha contra el cambio climático, la conservación de los océanos, el desarrollo sostenible y la seguridad en toda esta región», ha comentado el diplomático, que representará a España en esta cumbre el viernes.
España, durante su ponencia, buscará el apoyo de las naciones del Pacífico para sacar adelante en la próxima reunión de la ONU en Nueva York propuestas para la lucha contra el cambio climático con las que trabaja junto a Perú y Nauru, como una que incluye la participación de las mujeres frente a este problema global.
Según el embajador, España anunciará en Tuvalu la realización de una cumbre, junto con la Organización Marítima Internacional, en la localidad española de Torremolinos a finales de octubre sobre la seguridad en las zonas pesqueras y la lucha contra la pesca no regulada ni autorizada.
El diplomático ha recordado que desde que España se convirtió en socio de diálogo del foro, el país ha contribuido en proyectos de adaptación al cambio climático en las islas del Pacífico tanto de forma bilateral como multilateral.
Tuvalu, un país amenazado
Tuvalu será uno de los primeros países del mundo que desaparezcan como consecuencia del incremento del nivel del mar derivado del cambio climático
Para poder luchar contra la amenaza, Tuvalu ha puesto en marcha una serie de medidas, entre ellas la de prohibir los plásticos de un solo uso dentro de sus fronteras, así como tasas a la importación de artículos de gran tamaño que se fabriquen con estos materiales, como las lavadoras o las neveras.
Eventos que revindican la lucha contra el cambio climático
El cambio climático es un problema de todos, por lo que no es de extrañar que otras regiones del planeta se hayan sumado a la creación de eventos para reivindicar un futuro mejor.
Es el ejemplo de los países del caribe que, tres días después de la celebración del Foro de las Islas del Pacífico, llevarán a cabo la Semana del Clima de América Latina y el Caribe en la ciudad de Salvador hasta el 23 de este mes.
Ese evento, que contará con la participación de autoridades y especialistas, está dedicado a abordar los desafíos y oportunidades relacionadas con el cambio climático en la región. Además, las conclusiones que se saquen serán trasladadas a la Cumbre de Acción Climática, organizada por el Secretario General de la ONU y que celebrará en Nueva York el 23 de septiembre, con el objetivo incrementar los niveles de ambición y acelerar la implementación del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Dentro del mismo camino se celebrará del 2 al 6 de septiembre la Semana del Clima de Asia y el Pacífico con el fin de impulsar la respuesta de la región a la actual emergencia climática.
Según la ONU, este evento proporciona un espacio para desarrollar la acción climática de múltiples partes interesadas en el espíritu del Diálogo de Talanoa, en referencia a una tradición de las islas del Pacífico de un diálogo inclusivo, participativo y transparente.
Al igual que la Semana del Clima del Caribe, los resultados se presentarán en la Cumbre de Acción Climática en Nueva York.
