La correcta gestión de los bosques, esencial para reducir el CO2 - EL ÁGORA DIARIO

La correcta gestión de los bosques, esencial para reducir el CO2

El Institut Agrícola considera que revalorizar el sector forestal es fundamental para afrontar una estrategia de cambio climático y economía circular, donde el aprovechamiento de la biomasa forestal produzca energía más limpia y menos contaminante


Cuando se habla de luchar contra el cambio climático, lo primero que nos pasa por la cabeza es reducir los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que son en parte responsables de muchos de los fenómenos que están teniendo lugar en nuestro planeta, como la descongelación del Ártico o la lenta muerte de los corales.

No obstante, se nos olvida que los bosques tienen la misma importancia que esas políticas ya que se trata de uno de los principales sumideros naturales de carbono de los que dispone la humanidad para paliar o mitigar los efectos de la crisis climática.

En este sentido, el Institut Agrícola Catalán defiende que se debe apoyar y elaborar una política, tanto nacional como autonómica, en la que exista un equilibrio entre agricultura e industria, como emisores de CO2 cada vez más eficientes, y un reforzamiento del sector forestal basado en una sólida estructura de propiedad, con una regulación que favorezca el aprovechamiento de los bosques y evitar la penalización que supone una excesiva regulación medioambiental.

Según la entidad, esta medida tendría sentido en un país como España debido a que es el tercer país de Europa con mayor volumen de masa forestal, sólo por detrás de Suecia y Finlandia. En concreto, el país ibérico posee, de acuerdo con el último Anuario Estadístico de España, 7.500 millones de árboles y 18,41 millones de hectáreas, y una masa forestal que crece a un ritmo anual del 2,19%, cuatro veces más que la media europea.

A pesar de la ventaja, España es el octavo en aprovechamiento de la madera. Según datos de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, cada año se quedan en el monte del orden de 30 a 40 millones de m3/año de madera y biomasa.

bosques
Estructura de la propiedad forestal en España (ampliable) | Institut Agricola

Un dato que se suma, según el organismo catalán, al alto grado de abandono de las explotaciones agrarias, así como al de la deficiente gestión de los montes comunes que provocan que el riesgo de incendios aumente, impidiendo así el adecuado aprovechamiento de sus recursos.

La Comunidad Valenciana y Cantabria, por ejemplo, son las comunidades autónomas con mayor incremento en puntos porcentuales de la superficie afectada por incendios y a la vez con un porcentaje elevado de propiedad en manos comunales (entidades locales sobre todo y en manos desconocidas) superior en media al 50%, según el Institut Agrícola Catalán.

Por el contrario, de acuerdo con ese mismo organismo, Galicia, Castilla y León y el Principado de Asturias son las que registran menos superficie quemada entre 2018 y 2017 y poseen una estructura de propiedad comunal y desconocida por debajo de la media (en torno al 30%).

A todos estos factores, el organismo catalán añade la “profunda crisis del sector forestal que dura ya más de una década” y que vio su origen por la caída del consumo de recursos forestales, la continua deflación de precios y aumento de exportaciones de estos productos.

Por último, informan que “la escasa penetración de la biomasa en el mix de generación eléctrico resta atractivo a la explotación del bosque”. “Debido a las medidas urgentes tomadas por el Gobierno en 2012 para atajar el déficit de tarifa en el sector eléctrico, se suprimieron los incentivos a la instalación de nueva capacidad de cogeneración, lo cual paralizó las inversiones en equipamientos de generación a partir de biomasa, biocarburantes o residuos agrícolas, ganaderos o de servicios”, añaden.

Para el Institut Agrícola, si todos estos factores mejoran gracias a una nueva política, se podrán crear escenarios futuros donde los bosques puedan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma sostenida en el tiempo.

“Revalorizar el sector forestal encaja perfectamente bajo una estrategia de cambio climático y economía circular, donde el aprovechamiento de la biomasa de los bosques es fundamental para producir energía más limpia, menos contaminante y reducir el malgasto que se realiza de los recursos naturales”, destaca el Institut Agrícola.

“Una explotación sostenible y racional de la biomasa forestal, además, permite obtener una fuente de riqueza estable y recurrente en el tiempo, además de reducir considerablemente el riesgo de incendios que cada año en promedio se lleva casi 100.000 hectáreas”, añade.

El aprovechamiento de biomasa

La rentabilización del crecimiento de superficie arbolada se podría llevar a cabo, según el Institut Agrícola, a través de la generación de biomasa especialmente en montes que estén correctamente gestionados.

Los niveles de referencia se expresan como toneladas de CO2 equivalente por año durante un período de referencia con el cual se compararán las emisiones y absorciones de un período de resultados

En este sentido, es necesario atender a la actual regulación europea, concretamente la normativa «Land use, land-use change, and forestry» (LULUFC) que incide directamente en el cómputo de las emisiones. Ésta introduce un criterio técnico denominado «forest reference level» (FRL) que establece un nivel de referencia denominado como “línea 0”. Los crecimientos de biomasa por encima de ella se considerarán «sumideros», mientras que las reducciones, como las talas, se contabilizan como emisiones.

En el caso español, donde los inventarios forestales reflejan niveles de gestión bajos con mucha biomasa acumulada, el FRL puede penalizar dado que primero habría que talar y limpiar los montes para después empezar a funcionar como sumideros de carbono. Sin embargo, en otros países con bosques activamente gestionados, el FRL beneficia a los propietarios y hace interesante la actividad de explotación de biomasa.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas