El glaciar pirenaico de Monte Perdido se desvanece - EL ÁGORA DIARIO

El glaciar pirenaico de Monte Perdido se desvanece

Una investigación revela que en pocas décadas los glaciares de los Pirineos habrán desaparecido y detalla el retroceso del hielo en Monte Perdido. Este emblemático glaciar, tras perdurar durante las épocas cálidas del imperio romano y la Edad Media, sucumbe sin remedio al cambio climático


Un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) revela la situación de vulnerabilidad de los glaciares pirenaicos, que podrían desaparecer completamente en las próximas décadas. En concreto, la investigación, publicada en la revista The Cryosphere, se centra en conocer la edad del hielo y la situación actual del glaciar de Monte Perdido, uno de los pocos glaciares pirenaicos que todavía resisten en el actual contexto de aumento de temperaturas a escala global.

El estudio, enmarcado en el proyecto EXPLORA PaleoICE, revela que el glaciar de Monte Perdido resistió a los periodos cálidos de la época romana y medieval. Gracias a varias dataciones realizadas por la técnica de carbono-14 en pequeños restos orgánicos encontrados en el hielo, los investigadores han podido determinar que este glaciar está en esta cumbre pirenaica desde, al menos, los últimos 2.000 años.

La investigación, dirigida por Ana Moreno del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, y en la que participan Jerónimo López y Belén Oliva de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, señala que el volumen total y el espesor del hielo de este glaciar disminuye cada año y prevén que en unas pocas décadas haya desaparecido completamente.

Anomalías climáticas

Aunque el glaciar de Monte Perdido perduró durante el periodo romano y la Edad Media, experimentó un importante retroceso. Un retroceso que se produjo en un periodo climático conocido como la «Anomalía Climática Medieval», registrada entre los siglos X y XIV y que se caracterizó por episodios de elevadas temperaturas medias y abundantes sequías en varias zonas del planeta.

Después se produjo una etapa fría, que tuvo lugar entre los siglos XV y XIX, en la que los glaciares de toda Europa «experimentaron un avance considerable como consecuencia de las bajas temperaturas y de un aumento de las precipitaciones en forma de nieve”, detallan los autores.

El estudio demuestra que el gaciar ha perdido en el último siglo el hielo acumulado en los últimos 600 años.  “Prácticamente, en los últimos 100 años, se ha fundido todo el hielo correspondiente al periodo conocido como Pequeña Edad del Hielo», detallan los autores.

Los análisis geoquímicos han confirmado esta enorme pérdida de hielo reciente. Los indicadores de actividad humana que se han analizado en el glaciar —como el hollín, el mercurio o el plomo derivado de la gasolina, y que aparecen en cantidades muy elevadas en nuestros días— se encuentran en valores muy inferiores a los esperables en la parte superior de la secuencia de hielo. El ritmo de desaparición es de un metro de media al año.

En suma, los investigadores concluyen que “el calentamiento actual en los Pirineos es más rápido e intenso que el ocurrido en anteriores fases cálidas de los últimos 2.000 años, por lo que es razonable esperar en las próximas décadas no solo la desaparición del glaciar de Monte Perdido sino también la de otros glaciares pirenaicos y del sur de Europa”, concluyen.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas