El mayor estudio sobre glaciares realizado hasta la fecha, que ha investigado la evolución de 200.000 formaciones, ha revelado que en los últimos 20 años han perdido una media de 267 gigatoneladas de hielo cada año y han contribuido a incrementar el nivel del mar en un 21% desde principios del siglo XXI



Los glaciares son indicadores muy sensibles de la crisis climática. Prueba de ello es que desde mediados del siglo XX estas masas de hielo están experimentando un deshielo considerable en todo el mundo, independientemente de la altitud o latitud en la que se encuentren.
Sin embargo, hasta la fecha, el alcance total de la pérdida de hielo se ha medido y comprendido parcialmente. Por ese motivo, un equipo de científicos ha elaborado una investigación, publicada en Nature, en la que se incluyen todos los glaciares del mundo, alrededor de 220.000 en total, excluyendo las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida.
Gracias a ese trabajo, se ha podido observar lo rápido que los glaciares han perdido espesor y masa de hielo desde el año 2000 hasta el 2019. En concreto, las cifras del estudio han revelado que estas formaciones heladas perdieron de media un total de 267 gigatoneladas de hielo al año.
Asimismo, el estudio ha mostrado que ese retroceso se ha acelerado durante los últimos años. Así, entre el año 2000 y 2004 los glaciares perdieron 227 gigatoneladas de hielo por año, mientras que entre 2015 y 2019, al final del periodo de estudio, la masa perdida ascendió a los 298 gigatoneladas por año.


Para Romain Hugonnet, autor principal del estudio e investigador de la ETH Zurich y la Universidad de Toulouse, la situación es particularmente preocupante en el Himalaya donde los glaciares actúan como una fuente importante que alimenta las principales vías fluviales como los ríos Ganges, Brahmaputra e Indo.
“En este momento, este aumento del deshielo actúa como un amortiguador para las personas que viven en la región, pero si la contracción de los glaciares del Himalaya sigue acelerándose, países populosos como India y Bangladesh podrían enfrentar escasez de agua o alimentos en unas pocas décadas«, ha señalado.
Aumento del nivel del mar
La descongelación de los glaciares a lo largo de los últimos 20 años ha sido responsable del 21% del aumento del nivel del mar en el mismo periodo, lo que representa unos 0,74 mm cada año, recalcan los autores. De hecho, el retroceso de los glaciares de montaña son el segundo factor que más contribuye al aumento del nivel del mar actual.
Te puede interesar
Para calcular los cambios en el espesor y masa de hielo, así como la incesante aceleración de este deshielo global, el equipo internacional de científicos utilizó el archivo completo de imágenes estereoscópicas ASTER, tomadas por el satélite Terra de la NASA.
“Esto nos permitió crear modelos digitales de elevación de alta resolución de todos los glaciares del mundo y reconstruir una serie temporal de cambios de elevación glaciar desde el 2000”, ha subrayado Inés Dussaillant.
El trabajo supone un gran avance científico sobre los efectos de la crisis climática, por eso los resultados se incluirán en el próximo Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), que se publicará a finales de este año.
Los hallazgos permitirán, además, mejorar los modelos hidrológicos y hacer predicciones más precisas a escala global y local, como por ejemplo, para estimar la proporción de la contribución del deshielo de los glaciares a los ríos que nacen del Himalaya o de los Andes durante los próximos años, dos regiones de gran preocupación hídrica.
