Científicos elaboran una guía para periodistas sobre fenómenos extremos

Científicos climáticos elaboran una guía para periodistas sobre fenómenos extremos

Científicos expertos en cambio climático han elaborado una guía para ayudar a los periodistas que informan sobre los fenómenos meteorológicos extremos y su vínculo con el cambio climático


Los fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, lluvias torrenciales, tormentas, sequías, son cada vez más frecuentes e intensos en todo el planeta debido al cambio climático causado por la actividad humana.

No todos estos sucesos siguen el mismo patrón, pero suelen provocar amplios impactos en la sociedad que abarcan desde la pérdida de cultivos y tierras agrícolas, destrucción de propiedades, trastornos económicos graves y pérdida de vidas . Tras un evento de esta magnitud se suele generar un gran interés público en la causa .

Hablamos de un conjunto de problemas interconectados a escala global y sus efectos negativos los sienten más severamente algunos de los países y personas más pobres del mundo. Informar sobre el medio ambiente y las crisis climáticas es una oportunidad para acercar estos temas a una audiencia más amplia e influir potencialmente en las personas y los tomadores de decisiones políticas.

Para facilitar la labor informadora de los periodistas medio ambientales científicos expertos en cambio climático han elaborado una guía dedicada a los que informan sobre los fenómenos meteorológicos extremos de modo que puedan conocer qué vínculos pueden explicar entre el cambio climático y los eventos extremos. Dar respuesta a la pregunta que nos hacemos cada vez más es la siguiente: ¿Es responsable de esto el cambio climático?

desastres
El municipio de Torre Pacheco, junto al Mar Menor, inundado tras el paso de la DANA por Murcia en septiembre de 2019. | Foto: Efe

La guía ‘Informar de tiempo extremo y cambio climático. Una guía para periodistas’, disponible en nueve idiomas, ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Oxford y del Imperial College de Londres y ha sido publicada por World Weather Attribution. En ella, un grupo de científicos explica como la ciencia hace posible conectar los eventos extremos particulares con el cambio climático y por qué y donde algunos eventos no pueden siempre vincularse al calentamiento provocado por el hombre.

Hasta hace poco tiempo, los científicos evitaban conectar los eventos individuales con el cambio climático y en su lugar limitarse a decir que un evento podría reflejar ese tipo de cosas que se puede esperar ver más a menudo en un futuro en el que las emisiones de gases de efecto invernadero continúen.

Ahora, los científicos han desarrollado métodos para facilitarles el trabajo a la hora de vincular el cambio climático con estos fenómenos meteorológicos individuales calculando cuanto más o menos similar o intenso es debido al calentamiento global.

Estos estudios de atribución permiten a los científicos establecer conclusiones como por ejemplo «esta ola de calor fue tres grados más cálida de lo que hubiera sido sin cambio climático» o incluso que ese evento habría sido totalmente imposible sin calentamiento global.

Incluso en ausencia de un estudio específico de atribución, los periodistas pueden con frecuencia establecer vínculos pero ahora esta guía facilita a los profesionales de la información que puedan exponer estos casos en sus coberturas de olas de calor, inundaciones, ciclones, nevadas, sequías e incendios.

La guía dice también que el «cambio climático puede no ser la causa de un evento y que todos los eventos meteorológicos tienen causas múltiples pero el cambio climático puede influir cómo y cuán intenso fue ese evento«.

El documento se presenta justo en el marco de la ola de calor intenso que viven India y Pakistán y después de que las inundaciones recientes en Sudáfrica hayan causado la muerte a 400 personas. Ambos fenómenos están siendo objeto de estudios de atribución que se publicarán en las próximas semanas.

El documento explica cómo la ciencia de la atribución permite relacionar determinados fenómenos meteorológicos extremos con el cambio climático, pero también por qué algunos fenómenos no pueden vincularse necesariamente con el calentamiento provocado por el hombre. También señala aquello que los periodistas pueden decir sobre la relación entre el cambio climático y determinados fenómenos meteorológicos cuando no se ha realizado un estudio formal de atribución.

Entre sus conclusiones señala que todas las olas de calor pueden ahora relacionarse ahora con el cambio climático y que tanto las lluvias intensas como, en algunas partes del mundo -pero no en todas-, las sequías son más frecuentes y más graves debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con parte de otros tipos de calor extremo, hay ahora otros factores importantes que los periodistas deberían tener en cuenta cuando describen la relación de estas con el cambio climático.

Para su realización, World Weather Attribution (WWA) analizó más de 400 estudios sobre como el cambio climático se puede vincular a eventos meteorológicos extremos. Estudios recientemente publicados este año por World Weather Attribution han concluido que el cambio climático y las olas de calor en el Pacífico y en el Atlántico noroeste así como las inundaciones en centro Europa están relacionadas.

Los desastres naturales son algo más que climatología extrema

Cuando informamos sobre fenómenos extremos es crucial remarcar que, aparte del cambio climático, los peligros naturales como inundaciones, sequías y olas de calor se convierten en desastres como resultado de la vulnerabilidad de la sociedad.

Quién y qué se cruza en el camino del evento determina si se convierte en un desastre natural o no . Con frecuencia es el estado socioeconómico lo que determina la naturaleza de los impactos destacados y desproporcionados .

Las lluvias extremas son más comunes e intensas debido al cambio climático en casi todo el planeta, específicamente en Europa, la mayoría de Asia, el centro y este de Norteamérica y partes de Sudamérica, África y Australia. En otras zonas del globo aún no hay confianza o certidumbre sobre los cambios. Es posible que las inundaciones sean más frecuentes/ severas en estos lugares, aunque también están afectadas por otros factores humanos.

El número total de ciclones tropicales por año no ha cambiado globalmente, pero el cambio climático ha aumentado la incidencia de tormentas más intensas y destructivas. Las precipitaciones extremas de ciclones tropicales han aumentado mucho, al igual que otros tipos de lluvia, y hay más mareas tormentosas debido al aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático.

Cada caso de frío extremo en todo el planeta es menos probable e intenso por el cambio climático. No está del todo claro cómo han cambiado los fenómenos de nieve intensa en la mayoría de zonas, pero es posible que hayan aumentado en intensidad en algunas partes del este y norte de Asia, Norteamérica y Groenlandia.

Sequía España
Sequía extrema en Entrepeñas. | Foto: Quintanilla

Las sequías se están convirtiendo en más comunes/severas debido al cambio climático en algunas áreas, incluyendo Europa, el Mediterráneo, Sudáfrica, el centro y este de Asia, el sur de Australia y la parte oeste de Norteamérica. Hay indicios de aumento en África del oeste y del centro, el noreste de Sudamérica y Nueva Zelanda.

El ‘clima de incendios’ está aumentando en todos los continentes, con incrementos claros (tanto en probabilidad como en zona quemada total) en el sur de Europa, el norte de Eurasia, Estados Unidos y Australia, y algo en el sur de China.

En este caso se trata de una combinación ‘idónea’ de calor, sequía y fuerte viento. Este clima ofrece la mayor probabilidad de que se inicie un incendio, de que exista combustible para el fuego y de que se esparza con rapidez. Las tendencias en actividades de fuego están muy relacionadas con las de sequía y calor, en combinación. Esto hace que el riesgo de incendio ascienda rápidamente en aquellas áreas en que tanto el riesgo de calor como el de sequía están subiendo a la vez. Sin embargo, como el calor está aumentando en todo el planeta, el riesgo de incendio es mayor incluso si el riesgo de sequía se mantiene constante.

Además, muchos fenómenos extremos no están causados tan sólo por la naturaleza: son más probables e intensos debido al cambio climático .


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas