El hielo marino antártico cae al nivel más bajo de su historia

El hielo marino antártico cae al nivel más bajo de su historia

El hielo marino antártico parece haber alcanzado ya este 2022 la extensión más baja registrada por satélite en su historia, una circunstancia que agrava la crisis climática y amenaza con cambiar de forma irreversible la actual forma de vida


El hielo marino antártico ha caído a su nivel más bajo desde que empezaron los registros hace más de 40 años, según datos preliminares de los satélites. El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de EEUU ha mostrado que la cobertura de hielo marino del Océano Austral de la Antártida ha caído por debajo de los 2 millones de kilómetros cuadrados por primera vez en su historia, una circunstancia que agrava la crisis climática y amenaza con cambiar de forma irreversible la actual forma de vida en el planeta.

Esta cifra supera el récord mínimo establecido anteriormente en marzo de 2017, de 2,1 millones de kilómetros cuadrados, una situación «aterradora», según ha asegurado la organización ecologista Greenpeace en un comunicado difundo desde la Patagonia chilena. «Es aterrador presenciar cómo se derrite este océano. Las consecuencias de estos cambios se extienden a todo el planeta, afectando las redes alimentarias marinas de todo el mundo. A la vez, en 2020, vimos que el Ártico alcanzaba su segunda extensión de hielo marino más baja registrada, ahora necesitamos una red global de santuarios oceánicos viendo la crisis que está ocurriendo en ambos polos», opina Laura Meller, responsable de Océanos de la ONG.

Medición del hielo marino antártico

Desde que los satélites comenzaron a medir el hielo marino antártico en 1979, los dos polos se han comportado de manera diferente. El hielo marino ha estado desapareciendo rápidamente en el Ártico, pero los satélites han mostrado un ligero aumento en la Antártida, lo que contradice las expectativas de algunos modelos climáticos. Sin embargo, la clave está en la variación por áreas: la Península Antártica Occidental es una de las áreas de calentamiento más rápido de la Tierra, y solo algunas áreas del Círculo Polar Ártico experimentan un aumento de temperatura más rápido, en algunos puntos por encima de los tres grados centígrados de media.

Este calentamiento, que hizo que en febrero de 2020 se alcanzara un nuevo récord de temperatura máxima puntual para el continente antártico de 18,3 grados celsius, afecta especialmente a las poblaciones de pingüinos, en especial el barbijo asentado en la isla Elefante, cuya población se ha desplomado de forma dramática en el último medio siglo por la desaparición del hielo marino antártico. La crisis climática antártica ha llegado igualmente a los glaciares prístinos de la Patagonia chilena, uno de las grandes tesoros ambientales del planeta, que también han visto reducida su extensión de forma trágica.

«Cada ser humano en la Tierra depende de unos océanos saludables para sobrevivir; esta es una clara advertencia de que debemos protegerlos para siempre», asegura Mellier. «Unos océanos sanos ayudan a mantener el carbono almacenado de manera segura fuera de la atmósfera y de las emisiones globales. Proteger al menos el 30% de los océanos con una red de santuarios es clave para permitir que los ecosistemas marinos desarrollen resiliencia para resistir mejor los rápidos cambios climáticos», concluye.

En este contexto, la ONG desarrolla la campaña por un Tratado Global de los Océanos que podría acordarse en la ONU en marzo de 2022, lo que podría permitir la creación de la mencionada red, «libre de actividad humana dañina», en aguas internacionales.

La AEMET monitorizará la Antártida

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha lanzado esta semana una sección en el portal de Internet de la agencia en la que informará en tiempo real de las observaciones climatológicas en las estaciones meteorológicas de las bases españolas en la Antártida: Gabriel de Castilla y Juan Carlos I. La AEMET, a través del convenio con el Ministerio de Ciencia e Innovación y en coordinación con el Comité Polar Español, es responsable de asumir, planificar y ejecutar actividades meteorológicas operativas y de apoyo a la investigación en las Bases Antárticas Españolas y en la flota oceanográfica.

El nuevo acceso a datos en tiempo real reforzará estos objetivos al acercar a la sociedad y dar visibilidad a las Bases Antárticas Españolas, y al proporcionar un nuevo soporte web que sirva de apoyo, de manera más eficaz, a la comunidad científica. Hasta la fecha, la AEMET señala que esta campaña antártica 2021-2022 ha quedado caracterizada por la alta frecuencia de borrascas y frentes asociados que han aportado, en la Península antártica, abundante nubosidad pero escasas precipitaciones que, en su mayoría, han sido en forma de lluvia.

Estación meteorológica en la Antártida. | AEMET

Además de los habituales episodios de viento fuerte con afectación directa en la logística diaria vinculada a la navegación o actividades de montaña, el evento meteorológico extremo más destacado se produjo entre el 7 y 8 de febrero. Asimismo, una profunda borrasca situada en las proximidades del mar de Bellingshausen que propició una fuerte corriente cálida y provocó un episodio de temperaturas anormalmente altas. Las estaciones Juan Carlos I y Gabriel de Castilla de AEMET registraron 10,6ºC y 8,6ºC respectivamente lo que supone la cuarta y tercera máxima más alta de la correspondiente serie de febrero en cada estación.

La AEMET se encarga de la instalación y el correcto mantenimiento de Estaciones Meteorológicas Automáticas, un instrumental que resulta vital para la vigilancia atmosférica durante la campaña, para la generación de series climáticas, para el estudio del cambio climático y para el apoyo a proyectos científicos. La Agencia participa en el Año de la Predicción Polar, un proyecto de la Organización Meteorológica Mundial para mejorar las capacidades de predicción en las regiones polares para proteger bienes y vidas al tiempo que se mejora la eficiencia logística.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas