La posible hoja de ruta de 143 países para lograr una "energía limpia"

La posible hoja de ruta de 143 países para lograr una «energía limpia»

Investigadores de Stanford y Berkeley ha elaborado una lista de los pasos que 143 países en todo el mundo pueden tomar para alcanzar el 100% de energía limpia y renovable para el año 2050


Aunque todavía el mundo está lejos de poder frenar las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, cada vez se dan más pasos en ese sentido. Y muchos países y organizaciones internacionales se han puesto manos a la obra, como por ejemplo la Unión Europea, que ha hecho del objetivo de la neutralidad climática en 2050 su prioridad. Sin embargo, investigadores de la universidad americana de Stanford van aún mas lejos. Un total de 143 países podría alcanzar hacia 2050, la meta más ambiciosa de ese Green New Deal: un 100 % de energía generada por el viento, el sol y el agua, si se aplicaran las ideas contenidas en un plan científico actualizado que ha publicado la revista One Earth.

Las recomendaciones, que suponen la actualización de una iniciativa lanzada hace 10 años por el mismo equipo de investigadores, proyectan que la transición a energía limpia y renovable podría reducir las necesidades mundiales de energía en un 57%, crear 28,6 millones de empleos más de los que se pierden y reducir los costos de energía, salud y clima en un 91% en comparación con un análisis habitual.

«El calentamiento global, la contaminación del aire y la inseguridad energética son tres de los grandes problemas que encara la humanidad«, indica el estudio, liderado por Mark Jacobson de Stanford y en el que también han participado científicos de la Universidad de Berkeley (California).

La transición a energía limpia y renovable podría reducir las necesidades mundiales de energía en un 57%, crear 28,6 millones de empleos más de los que se pierden y reducir los costos de energía, salud y clima en un 91%

El nuevo documento utiliza datos actualizados sobre cómo está cambiando el uso de energía de cada país, reconoce costes más bajos y una mayor disponibilidad de la energía renovable, incluye nuevos países en su análisis y explica la infraestructura limpia y renovable recientemente construida en el mundo.

«Para ser honesto, muchos de los políticos y defensores que apoyan y promueven el Green New Deal no tienen una idea clara de los detalles de cómo se ve el sistema actual o cuál es el impacto de una transición», opina Jacobson. «Es más bien un concepto abstracto. Por lo tanto, estamos tratando de cuantificarlo y de precisar cómo podría ser un posible sistema. Este trabajo puede ayudar a llenar ese vacío y dar orientación a los países», explica.

Jacobson también señala que las hojas de ruta que ofrece este estudio no son las únicas posibles y apunta al trabajo realizado por otros 11 grupos que también encontraron caminos viables para obtener energía 100% limpia y renovable.

Una hoja de ruta detallada

El plan presentado requiere la electrificación de todos los sectores energéticos, una mayor eficiencia energética que conduzca a una reducción del uso de energía y el desarrollo de infraestructura eólica, hídrica y solar que pueda suministrar el 80% de toda la energía para 2030 y el 100% de toda la energía en 2050.

El modelo de los investigadores sugiere que la mayor eficiencia de los vehículos eléctricos, de la industria electrificada y de las bombas de calor eléctricas frente a las tenologías basadas en combustibles fósiles podría disminuir sustancialmente el uso general de energía. Aunque esta transición a la energía eólica, hidráulica o solar requeriría una inversión inicial de 66 billones de euros en todo el mundo, el retorno económico sería rápido

Esto es porque la energía renovable es más barata de generar a largo plazo que los combustibles fósiles, por lo que la inversión reduce significativamente los costes anuales de energía, al tiempo que reduce la contaminación del aire y sus impactos en la salud.

«Descubrimos que al electrificar todo con energía limpia y renovable, redujimos la demanda de energía en aproximadamente un 57%«, explica Jacobson. «Entonces, incluso si el coste por unidad de energía es similar, lo que gente paga en conjunto por la energía es un 61% menor. Y eso es antes de tener en cuenta el coste social, que incluye lo que ahorraremos al mitigar la salud y el daño al clima. Por eso el Green New Deal es tan bueno. Estás reduciendo los gastos de energía en un 60% y los costes sociales en un 91%», lanza.

El estudio calcula que la transición a ese sistema crearía 54,5 millones de empleos, con 24,4 millones en obras de construcción y 30,2 en la operación, aunque conllevaría la pérdida de 25,9 millones de puestos de trabajo en el sistema energético actual.

«La contaminación del aire mata cada año de 4 a 9 millones de personas y este año continuará a menos que las fuentes de contaminación sean eliminadas«, apunta el estudio. «Finalmente, si no se reduce rápidamente el uso de combustibles fósiles, la demanda creciente de energía fósil cada vez más escasa conducirá a la inestabilidad económica, social y política incentivando el conflicto internacional», concluye.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas