Hungría, República Checa y Polonia ponen condiciones al 'Green New Deal' de la UE

Hungría, República Checa y Polonia ponen condiciones al ‘Green New Deal’ de la UE

Los países europeos más reticentes al Green New Deal que lanzó este miércoles la Comisión ya han puesto las primeras trabas a la adopción de un pacto verde: entre ellas un mayor apoyo financiero a transición y que se incluya la energía nuclear


El pacto verde europeo que presentó este miércoles la flamante comisaria europea Ursula von der Leyen, y que pretende alcanzar la neutralidad de carbono en toda la UE para 2050, ya ha encontrado sus primeros obstáculos. En la reunión del Consejo Europeo, los primeros ministros de Hungría, República Checa y Polonia han puesto este jueves condiciones para sumarse al conocido como Green New Deal. Entre otras, un mayor apoyo financiero europeo para la transición energética e incluir la energía nuclear en el pacto.

Primer ministro húngraro, Viktor Orban, a su llegada al Consejo. | EFE/EPA/ARIS OIKONOMOU / POOL

«Hungría está preparada para adherirse al acuerdo sobre el objetivo de neutralidad climática de la UE, pero tenemos que evitar que los burócratas de Bruselas hagan que los países pobres y la gente pobre pague. Necesitamos garantías económicas«, ha expresado a su llegada a la cumbre Viktor Orban. El primer ministro húngaro también ha pedido a Bruselas que «abandone todos sus problemas» con la energía nuclear. «No hay neutralidad climática sin energía nuclear», ha subrayado.

En la misma línea se ha manifestado el primer ministro checo, Andrej Babis. «La energía nuclear es una energía limpia y sin emisiones de dióxido de carbono y no sé por qué muchos países tienen un problema con esto (…) Si realmente quieres alcanzar la neutralidad climática tienes que entender que cada país tiene un mix energético diferente«, ha añadido.

El presidente francés, Emmanuel Macron, se ha erigido como aliado de Babis en esta cuestión y ha defendido que cada país debe poder elegir qué fuentes energéticas prioriza para alcanzar la neutralidad climática, así como que la nuclear es «parte de la transición». Y lo es, ha dicho, especialmente para la de países que actualmente dependen en gran medida del carbón «si lo desean y hay consenso» interno entre las distintas fuerzas políticas.

«Convencer» a los países del Este

En cualquier caso, el presidente de Francia ha garantizado que hará todo lo posible para «convencer» a Praga, Varsovia y Budapest para que se unan al resto de capitales europeas en el Green New Deal, que incluye el compromiso de reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, un objetivo «esencial».

También la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, que se estrena en una cumbre, ha subrayado la importancia de que los Veintiocho se pongan de acuerdo en esta cuestión. «La próxima generación está esperando que actuemos y tenemos que cumplir sus expectativas», ha remarcado.

En la misma línea, la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, se ha mostrado convencida de que sería «muy ventajoso» para la Unión Europea asumir el liderazgo en la descarbonización y ha dicho que el suyo es uno de los estados miembro que «presionan fuertemente» para ello.

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, ha destacado el valor de la «fuerte señal» al mundo que podrá enviar la Unión Europea si los jefes de Estado y de Gobierno logran aprobar el Green New Deal.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas