Un nuevo huracán ha pasado cerca de las costas españolas. La formación de Pablo sobre aguas menos cálidas de lo habitual le ha permitido convertirse en el fenómeno de este tipo que más al este se ha creado en el Atlántico y ha alcanzado la segunda latitud más alta



Pablo es el nuevo huracán que se queda cerca de las costas españolas. Del mismo modo que pasó con su compañero Lorenzo, se ha saltado las normas preestablecidas y ha dejado a los científicos con la boca abierta por el comportamiento atípico que ha mostrado.
“Las características que han hecho posible el nacimiento de Pablo ha dejado a los meteorólogos y científicos asombrados y sin explicación científica inmediata. Se necesita estudiar a este huracán tan atípico”, ha destacado Francisco Martín León, meteorólogo y antiguo miembro de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Esto se debe a que Pablo, que ha pasado a unos 700 kilómetros de las costas gallegas, ha sido catalogado como el huracán de categoría 1 en la escala de Saffir Simpson que más al este ha nacido en el Atlántico Norte, así como el que ha alcanzado la segunda latitud más alta.
Un nacimiento muy poco habitual
El hecho que más ha impresionado a la comunidad científica ha sido el nacimiento de Pablo, ya que este lo ha hecho en unas aguas más frescas de lo que los huracanes lo suelen hacer.
“Pablo ha estado sobre aguas con temperaturas del orden de 20ºC e incluso 18 ºC, muy bajas si se comparan con los 26 ºC de sus hermanos mayores”, ha comentado Francisco Martín León en un artículo en la web eltiempo. “Se han observado ciclones (sub)tropicales nombrados con 22º C, pero temperaturas de 18 ºC de SST son muy bajas”, ha añadido.
El huracán #Pablo situado a 700 km de #Galicia alcanza vientos sostenidos 130 km/h . Pasa así a ser el huracán más intenso que se ha localizado en la latitud más al norte del Atlántico desde que se tienen registros pic.twitter.com/pg2u6vlCBW
— Juan Antonio Salado (@jantsalado) October 27, 2019
A la temperatura del agua, se le sumó también la del aire que estuvo encima de él, de unos -12 grados centígrados y -14 grados, que pudo permitir «desarrollos convectivos en su seno y mantener la convección y tormentas en el centro de Pablo», según el experto.
Sin embargo, este aire se comenzó a desplazar, y con él también Pablo. Así el domingo por la tarde, a unos 700 kilómetros de la costa gallega, se transformó en un huracán de categoría 1, logrando así que sea el que más al este se haya formado. Hasta ahora, este récord lo ostentaba el huracán Vince en el 2005.
Pablo no es un huracán único
A pesar del extraño que ha sido este huracán, cabe destacar que no ha sido el único en su especie ya que otros, aunque no se han formado del mismo modo, han logrado acercarse a algunos de los récords batidos por Pablo.Es el ejemplo de la tormenta tropical Grace del 2009, que, de hecho, fue un fenómeno que siguió la misma trayectoria que el huracán Pablo y que, además, estuvo a 600 kilómetros de las costas españolas.
Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, comentó a El Ágora que el huracán Ophelia también fue otro de los huracanes que viajaron también tan al norte como Pablo. En esta ocasión, este fenómeno extremo se quedó a 1.000 kilómetros de las costas españolas, aunque el portavoz recordó que la fuerza de sus vientos fue tan elevada como para ser capaces de avivar los incendios que sufrió Galicia en 2017.
¿Puede afectar a España?
Pablo ha logrado ser un huracán muy potente con vientos sostenidos de 130 kilómetros por hora, tal y como indica Juan Antonio Salado, meteorólogo de la AEMET en su Twitter. Sin embargo, la lejana trayectoria que ha tomado de las costas españolas ha sido motivo suficiente para que no suponga ningún tipo de riesgo para la población española.
No obstante, sus efectos se han hecho otra en algunas partes de Galicia, con bandas nubosas que han dejado vientos y lluvias en esa región.
Actualmente, de acuerdo con los últimos pronósticos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, el huracán se ha transformado en tormenta tropical y se espera que a lo largo del día de hoy se diluya.
El atípico huracán #Pablo -formado en el Atlántico mucho más al E de lo habitual- ya está convertido en tormenta tropical y debilitándose rápidamente, apenas se dejará sentir en las costas gallegas con un frente débil https://t.co/kH7fCHRwzL
— AEMET (@AEMET_Esp) October 28, 2019
