Los incendios de Australia influyeron más en el clima que la pandemia

Los incendios de Australia influyeron más en el clima que la pandemia

Una nueva investigación expone que mientras que las cuarentenas por el coronavirus resultaron en un calentamiento mundial de 0,05 grados Celsius, los incendios de Australia de finales del 2019 y principios del 2020 lograron reducir las temperaturas del globo en 0,06 °C


Si nos dieran a elegir un evento del año pasado que hubiese influido notablemente en el clima mundial y en la salud de nuestro planeta, tal vez la inmensa mayoría elegiría la cuarentena derivada de la pandemia. En esos momentos, satélites y estaciones de medición registraron bajo el asombro de los expertos cómo las concentraciones de gases contaminantes descendieron bruscamente.

Sin embargo, un grupo de científicos expone en un reciente estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters que hubo otro evento que tuvo mayor repercusión en el planeta, y que no fue otro que los devastadores incendios que asolaron Australia desde finales del 2019 hasta mediados del 2020.

El equipo de John Fasullo, científico del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) y autor principal del nuevo estudio, descubrió que los bloqueos asociados con el coronavirus tuvieron una ligera influencia de calentamiento en el clima global, sobre todo, porque los cielos más más liberados de contaminación permitieron que más calor solar llegase a la superficie terrestre.

En comparación, los incendios forestales australianos enfriaron el hemisferio sur hasta tal punto que bajaron las temperaturas promedio de la superficie de la Tierra. Esto se debe a que los sulfatos y otras partículas de humo interactúan con las nubes para hacer que sus gotas sean más pequeñas y reflejar más radiación solar entrante de regreso al espacio, reduciendo la absorción de la luz solar en la superficie.

Para descubrir esto, los autores utilizaron técnicas avanzadas de modelado para cuantificar la influencia climática de las reducciones en el tráfico y la actividad industrial relacionada con COVID-19, así como el humo emitido por los incendios.

Observaron que los bloqueos relacionados con la pandemia de 2020 tuvieron una influencia relativamente modesta y gradual que resultará en un calentamiento promedio en todo el mundo de alrededor de 0.05 grados Celsius para fines de 2022. Mientras, los incendios tuvieron un impacto más breve pero más significativo, enfriando el planeta en unos meses alrededor de 0,06 grados Celsius.

En su punto máximo, los bloqueos relacionados con la pandemia llevaron a un aumento de la energía solar en la parte superior de la atmósfera de aproximadamente 0,23 vatios por metro cuadrado, que es una medida utilizada por los científicos del clima para cuantificar la cantidad de calor solar que entra y sale de la atmósfera de la Tierra.

humo
Captura de las columnas de humo que salen de Australia con dirección al océano Pacífico a principios del 2020 | Foto: NASA

Por el contrario, los incendios australianos enfriaron temporalmente el mundo en casi un vatio por metro cuadrado. En perspectiva, la intensidad media de la energía solar en la parte superior de la atmósfera que mira directamente al Sol es de unos 1.360 vatios por metro cuadrado.

Al dar vueltas alrededor del hemisferio sur y permanecer en la atmósfera durante meses, las partículas de humo enfriaron desproporcionadamente la mitad sur del planeta. Como resultado, la disparidad entre las temperaturas hemisféricas desplazó a las tormentas eléctricas tropicales más al norte de lo habitual.

En este sentido, Fasullo señala que se necesita más investigación para determinar si el humo tuvo impactos adicionales, como afectar a El Niño y La Niña.

«Hemos teorizado que el sistema climático responde de esta manera a las grandes erupciones volcánicas. Pero esos tienden a ocurrir cada 30 años más o menos. Por el contrario, los grandes incendios forestales pueden ocurrir cada dos años y, por lo tanto, tienen impactos más recurrentes. Claramente, necesitamos aprender más sobre cómo afectan el clima global«, concluye el autor.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas