Los incendios se vuelven más comunes en el Círculo Polar Ártico - EL ÁGORA DIARIO

Los incendios se vuelven más comunes en el Círculo Polar Ártico

La Organización Meteorológica Mundial ha informado de que los incendios han sido lo suficientemente grandes como para cubrir casi 100.000 campos de fútbol. Además, ha destacado que los fuegos han emitido 50 megatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera


Los incendios se han transformado en un evento cada vez más habitual en el Círculo Polar Ártico. Así lo ha informado la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que ha señalado a las condiciones inusualmente cálidas y secas de esos lugares como los principales responsables.

“El cambio climático, con el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de precipitación, está amplificando el riesgo de incendios forestales y prolongando la temporada”, ha explicado Claire Nullis, portavoz de la Organización.

El Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico (CAMS) ha sido la herramienta utilizada para observar el aumento de estos fenómenos. De hecho, desde principios de junio, ha rastreado más de 100 incendios forestales intensos y de larga duración en el Círculo Polar Ártico.

Según ha informado el CAMS, los incendios han causado mayores estragos en Alaska y Siberia, donde algunos han sido lo suficientemente grandes como para cubrir casi 100.000 campos de fútbol, o toda la isla de Lanzarote (Canarias).

Por otro lado, este organismo, además del aumento de los incendios, también ha detectado el incremento de temperaturas en zonas tradicionalmente frías. Por ejemplo, en Alaska han llegado a detectar el 4 de julio una cifra de 32°C.

En este sentido, un estudio ha descubierto que los bosques boreales de la Tierra se están calentando más rápido que el planeta en su conjunto. Un calor que está secando los bosques y haciéndolos más susceptibles a quemarse.

Más emisiones de CO2 por culpa de los incendios

Además de la desaparición de la cubierta vegetal, los incendios también incurren en otro problema: el aumento de las emisiones contaminantes a la atmósfera terrestre.

“Solo en junio, los fuegos emitieron 50 megatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, el equivalente a todas las emisiones de Suecia en un año,y más que todo lo que se ha liberado  durante el mismo mes desde 2010 hasta 2018”, ha informado Claire Nullis.

Por otro lado, el CAMS ha explicado que la liberación de estos gases y partículas “va a tener consecuencias desastrosas para el Ártico” ya que “están favoreciendo su calentamiento”. “Las partículas de humo pueden caer sobre la nieve y el hielo y provocar que el hielo absorba la luz solar que de otro modo reflejaría y, por lo tanto, acelerar el calentamiento en el Ártico”, ha señalado el CAMS.

“Los incendios en el Ártico también aumentan el riesgo de una mayor descongelación del permafrost que libera metano, que también es un gas de efecto invernadero”, ha añadido el organismo.

Ante esta situación y los posibles riesgos, la Organización Meteorológica Mundial ha desarrollado una guía con el fin de implementar y armonizar el pronóstico de incendios en todo el mundo, así como proporcionar una mejor imagen de los fuegos, sus impactos y los peligros relacionados en todas partes.

La guía, que ha sido bautizada como Sistema de advertencia y advertencia de contaminación de incendios y humos en la vegetación (VFSP-WAS, por sus siglas en inglés), se puede encontrar aquí.

Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico

El CAMS, que es implementado por el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF, por sus siglas en inglés) en nombre de la Unión Europea, incorpora las observaciones de los incendios forestales que recoge el espectrorradiómetro MODIS  de  la NASA en su Sistema Mundial de Asimilación de fuego (GFAS) con el fin de controlar los incendios y estimar la emisión de contaminantes de ellos.

Por otro lado, asimila las observaciones de potencia radiativa del fuego a través de los sensores satelitales para producir estimaciones diarias de las emisiones de quema de biomasa. Unas mediciones que son esenciales para los pronósticos, la investigación sobre la composición atmosférica y para desarrollar sistemas de alerta.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas