Los incendios calcinaron en España el triple de hectáreas que en 2018

Los incendios calcinaron en España el triple de hectáreas que en 2018

Un informe ha detallado que los 10.883 incendios, 14 de ellos catalogados como grandes incendios forestales, que se registraron en España en 2019 calcinaron 83.962 hectáreas de superficie. Esta cifra, que es tres veces superior a la del año pasado, supone un repunte en materia de incendios y una mala noticia para la biodiversidad


Según el avance de datos provisional de incendios forestales, emitido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en España ardieron 83.962 hectáreas de superficie en 2019. En total, esto es tres veces más terreno de lo que se quemó el año pasado, aunque un 15,26% menos que la media del decenio.

En el documento se detalla, además, que a lo largo del año pasado se produjeron 10.883 incendios, donde 7.290 siniestros (66,98%) fueron conatos, es decir, en los que ardió una hectárea o menos.

Los 3.593 incendios restantes superaron la hectárea de superficie quemada y 14 de ellos traspasaron la barrera de 500 hectáreas afectadas, lo que los sitúa en la categoría de grandes incendios forestales (GIF).

En este sentido, el informe destaca que la cifra de grandes incendios fue cuatro veces superior a la de 2018, año en el que se produjeron solo tres encasillados en esta categoría. No obstante, cabe señalar que la media del decenio está situada en 23, en parte engordada por los 56, 42 y 24 siniestros de grandes dimensiones que se registraron en 2017, 2012 y 2011 respectivamente.

Por tanto, el año 2019 ha supuesto un repunte en materia de incendios, que iba en descenso desde el año 2012, excepto por el aumento de 2017. Sin embargo, en términos generales en el último decenio se ha experimentado una evolución a la baja en el número de siniestros, ya que en el año 2009 se contabilizaron 15.643 fuegos, frente a los 10.883 siniestros de 2019.

(Clic para ampliar) Número de incendios y superficie arrasada entre 2009 y 2019 | Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

En cuanto a la vegetación, el matorral y el monte abierto fue el tipo más afectado ya que ardieron 47.544,31 hectáreas, aproximadamente la mitad del total, compuestos con este tipo de paisaje. Tras estos, ardieron 26.252.32 hectáreas de superficie arbolada y, por último, 10.166 hectáreas de pastos y dehesas.

Atendiendo a la distribución geográfica, el 43,03% de los incendios se produjo en el noroeste; el 38,72% en las comunidades interiores; el 17,66% en el Mediterráneo y el 0,59 por ciento en Canarias.

Asimismo, el 45,98% de la superficie forestal quemada ardió en el noroeste; el 28,50% en las comunidades interiores; el 13,69% en el Mediterráneo y el 11,83% en Canarias.

Los más afectados

Durante el año pasado, Canarias sufrió la peor parte al registrar dentro de sistema insular uno de los peores incendios en las últimas décadas en España. En este siniestro, el fuego arrasó más de 10.000 hectáreas durante prácticamente todo el mes de agosto.

Tras este, destaca el gran incendio de La Torre del Español, entre Tarragona y Lérida, con 4.072,24 hectáreas, de las que 2.493,23 eran superficie arbolada. A este fuego le siguió en superficie el que afectó a Toledo y Madrid en las localidades de Almorox-Cenicientos-Cadalso, que calcinó 2.987,68 hectáreas, 641 de ellas de superficie arbolada.

En tercer y cuarto lugar, sobresale el de Barchín del Hoyo en Cuenca, que se inició el 30 de julio y que dejó 2.392 hectáreas quemadas, y el de Beas (Fuente de la Corcha), en Huelva, donde ardieron 1.483,10 hectáreas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas