El primer balance de incendios de este año ha mostrado que vamos por buen camino al presentar un 40% menos de incendios con respecto a la media de la década. No obstante, los expertos advierten que no hay relajarse y seguir actuando como hasta ahora para evitar un desastre en esta campaña a la que se han destinado 85 millones de euros



En el ecuador de la campaña contra incendios del 2020, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) ha presentado un primer balance con la trayectoria que están siguiendo los incendios hasta ahora.
Según sus datos, hasta el 12 de julio se han producido 3.607 siniestros de los cuales 2.160 han sido conatos (60%) y 1.447 incendios (40%), tres de ellos catalogados como Grandes Incendios Forestales (GIF), es decir, de más de 500 hectáreas. En comparación con el 2019, en lo que va de año se han registrado cuatro GIF menos y dos menos con respecto a la media de la década.
“Los tres grandes incendios han representado un 12,29% de superficie forestal quemada con respecto a la total”, han señalado desde el Miteco.
En cuanto al dato de vegetación, han sido afectadas 18.523,01 hectáreas (ha) de superficie forestal, donde se incluye tanto la vegetación leñosa como herbácea, un 55% menos con respecto a la media del decenio, que es de 41.404,42 ha.


Cabe destacar que la cifra total de siniestros representa una reducción del 40% respecto a la media del último decenio, que se sitúa en 6.058 incidentes, lo que hace ver que este año la campaña recorre el camino correcto.
“Con las cifras que hemos recogido hasta ahora, y gracias a su comparación con los últimos 10 años, se puede decir que la temporada va por buen camino. No obstante, aunque estamos dentro del riesgo y, por ello, habría que esperar hasta el final de la temporada para asegurar que el 2020 se trata de un buen en relación con los incendios”, ha comentado José Manuel Jaquotot, subdirector general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación.
Si se atiende a regiones concretas, desde el Miteco han aclarado la zona noroeste, que abarca las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria y las provincias de León y Zamora, han presentado el 74,01% de superficie forestal quemada. Mientras, las comunidades de la vertiente mediterránea han aglutinado el 14% y Canarias un 0,67%.
Intervenciones
A pesar de que las competencias en materia de extinción de incendios recaen sobre las comunidades autónomas, tal y como ha destacado José Manuel Jaquotot, el ministerio se ofrece como un gran apoyo, sobre todo para ayudar a apagar incendios que exceden las capacidades de los gobiernos locales.
“El ministerio posee los medios más potentes para acabar contra los incendios y estarán a disposición de cualquier comunidad que los reclame siempre y cuando sea necesario”, ha explicado José Manuel Jaquotot.
En este sentido, el Miteco ha señalado realizado 210 intervenciones en 117 incendios forestales repartidos en distintas comunidades autónomas, siendo Andalucía y Galicia las más beneficiadas de este apoyo.
En concreto, Galicia ha sufrido el asedio de 24 incendios que han necesitado 56 intervenciones del Miteco, mientras que Andalucía se han producido 17 incendios con 45 intervenciones.


“El periodo con más operaciones está siendo el mes de julio, coincidiendo con la campaña de verano, donde hasta el 12 de julio se han producido 43 intervenciones en 107 incendios”, han señalado desde el órgano estatal.
Por otro lado, durante la extinción de los tres grandes incendios ocurridos en febrero, dos en Tineo (Asturias) de 770,29 ha. y 566,18 ha, y otro en San Nicolás de Tolentino (Las Palmas de Gran Canaria) de 939,80 ha. el dispositivo del Miteco intervino con 95 descargas de agua habiéndose utilizado 172.000 litros.
El dispositivo de extinción del Miteco cuenta con 73 aeronaves previstas para la campaña de verano 2020, 7 unidades móviles de análisis y planificación sobre el terreno y cerca de 1.000 efectivos entre técnicos, pilotos y mecánicos de las aeronaves, personal de las brigadas forestales y las bases de medios aéreos y trabajadores del Ministerio, entre otros.
“Para poder llevar a cabo la campaña de incendios 2020, se han destinado 85 millones de euros sin contar con el coste del personal”, ha señalado José Manuel Jaquotot, que ha añadido que es muy complicado saber si son suficientes dada las dificultades para establecer costes a un incendio.
Dentro del personal que trabaja para el Miteco en este dispositivo, el grupo más numeroso lo forman las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), formado por cerca de 600 personas.
“Estas brigadas helitransportadas son la fuerza de extinción sobre el terreno, siempre en primera línea del fuego, que aporta el Ministerio en apoyo a las comunidades autónomas y que desempeñan en los lugares de los siniestros, bajo la dirección de los responsables de extinción de las Comunidades Autónomas y cooperando con el personal de éstas”, han explicado desde el Miteco
Una colaboración internacional
El Miteco no solo actúa en el ámbito nacional, sino que traslada toda su experiencia a otros países de la Unión Europea que lo necesiten, tal y como ha informado Elena Hernández Paredes, jefa de servicio del Área de Defensa de Incendios Forestales.
“España sufre incendios muy variados que nos han aportado mucha experiencia. Nosotros queremos que otros países se beneficien también de esta experiencia para tratar de acabar con estos fenómenos en la medida de lo posible”, ha informado Elena Hernández.
Así pues, han comunicado que el Miteco ha firmado un acuerdo con la Comisión Europea para dar apoyo a otros países que lo soliciten, dentro del programa rescEU Transition, con dos aviones anfibios de gran capacidad y un equipo de técnicos expertos en evaluación y asesoramiento de incendios forestales (Forest fires assessment and advisory team – FAST).
Durante su intervención, José Manuel Jaquotot, ha recordado que la prevención contra incendios comienza con su cuidado, entendido no solo como gestión, sino también como respeto.
En este sentido ha destacado que el 95% de los incendios forestales se originan a consecuencia de la acción humana, ya sea intencionadamente o no. Por ello, desde el Miteco han lanzado un decálogo de buenas prácticas para reducir al máximo el posible riesgo:
- No arrojes cigarrillos ni fósforos al suelo.
- No enciendas fuegos en el monte en épocas de riesgo.
- Si vas a hacer una quema, solicita la autorización oportuna. Además, extrema todas las precauciones en su ejecución.
- En época de riesgo, no utilices maquinaria agrícola o forestal que pueda generar incendios.
- Cumple con las restricciones de acceso a zonas forestales en épocas de riesgo.
- Extrema las precauciones si empleas fuego en las actividades agrícolas.
- Si ves un incendio, avisar de manera inmediata al 112 o al teléfono de emergencia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
- La seguridad es el factor más importante: nunca intentes apagar un incendio sólo.
- En época de riesgo, no utilices herramientas que puedan generar chispas.
- No arrojes basuras fuera de los contenedores habilitados.
