Crecen la incertidumbre y los retrasos en la preparación de la COP26

Crecen la incertidumbre y los retrasos en la preparación de la COP26

A la falta de objetivos ambiciosos que presentar a la próxima Cumbre del Clima (COP26) hay que sumar los retrasos en la preparación de la cita debido a las dificultades formales que encuentran países en desarrollo en las negociaciones telemáticas


Aunque cada vez más voces consideran que la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) debe ser un momento clave para la acción climática internacional, las últimas noticias no invitan al optimismo. Según el último informe de la ONU, la suma de todos los planes de recorte de emisiones de efecto invernadero presentados por los diferentes Gobiernos del planeta supone apenas una reducción para 2030 de apenas el 1% frente a las del año 2010, lejos del 45% que recomienda la comunidad científica. Una realidad que de momento se aleja mucho de los compromisos del Acuerdo de París, motivo por el cual un grupo de países, encabezados por la Unión Europea y el Reino Unido, reiteran las llamadas a la comunidad internacional para que aumenten su ambición climática.

A la falta de objetivos a la altura de la situación se suman las crecientes dificultades que muchos países están encontrando en la preparación de la cita, que se desarrollará el próximo mes de noviembre en la ciudad de Glasgow en Escocia (Reino Unido). Y es que la misma pandemia de coronavirus que supuso el retraso de un año de la COP26 está obligando a realizar las negociaciones previas a la cumbre de manera telemática, una fórmula que está encontrando importantes resistencias por parte de varios países en vías de desarrollo, entre los que se encuentran algunos de los lugares más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Según apunta el medio británico Climate Home News, las negociaciones climáticas podrían enfrentarse a aún más retrasos ya que el riesgo de pandemia de coronavirus sigue siendo demasiado alto para reunirse en persona y hay países clave que no están de acuerdo en entablar negociaciones formales a través de Internet. En concreto, la mayor resistencia a la celebración de conversaciones en línea proviene de países como Irán, Pakistán e India, que han pedido «más tiempo» para consultar con sus gobiernos sobre cómo proceder ya que consideran que las negociaciones telemáticas colocan «en situación de desventaja» a muchas naciones en vías de desarrollo.

La principal objeción que presentan estos países que las malas conexiones a Internet podrían dificultar la participación plena de los negociadores de los países más pobres. Además, también hay problemas por las diferencias de zona horaria, ya que muchos participantes, especialmente en Asia, tendrán que trabajar en medio de la noche.

En cualquier caso, la incertidumbre sobre las conversaciones previas generan aún más interrogantes sobre el destino de la COP26. Aunque el país organizador, Reino Unido, mantiene su intención de celebrar negociaciones en persona en Glasgow, el presidente del evento, Alok Sharma, ya ha asegurado que su equipo estaba “tomando en cuenta las posibles contingencias”. Por ahora, este político británico se reafirma en su intención de que la proxima COP sea «la más inclusiva de todos los tiempos”, pero por el momento su Gobierno ha evitado aclarar si se requerirá la vacunación de los delegados.

Encuentro en Madrid

A pesar de las dudas, precisamente el británico Alok Sharma, junto con vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, y el nuevo ministro de Medio Ambiente de Italia, Roberto Cingolani, han participado este martes en acto climático organizado por la embajada británica en España para abordar el camino a la Cumbre del Clima COP26.

«Este 2021 es un año en el que tenemos que demostrar que hacemos aportaciones precisas para alcanzar el Acuerdo de París, aunque por el momento no partimos con buenas noticias«, ha lamentado Ribera.

La también ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha tildado de «dramáticos» los efectos del cambio climático en amplias zonas del mundo, lo que en su opinión pone de manifiesto hasta qué punto es la lucha climática «un reto inminente de progreso o de exclusión». Para evitar una catástrofe global, Ribera considera que hay que «armar» unas contribuciones que «nos permitan fijar algo creíble con respecto a la senda de reducción de emisiones a medio y largo plazo«, con el objetivo de finalizar la COP26 con un mapa claro de hojas de ruta de los países que permita «lograr la plena descarbonización con sendas concretas y orientaciones para los inversores y la sociedad».

En este sentido, la titular de medio ambiente ha querido reivindicar el espíritu de la COP25 celebrada en Madrid en 2019 bajo la presidencia de Chile. Y es que, a pesar de cerrarse sin ningún progreso importante en materia de aplicación del Acuerdo de París, esta cita es considerada por Ribera como un momento «sorprendente y entusiasta», donde se hizo visible el apoyo transversal del que goza la lucha climática, ya que supuso la confirmación de que todos los actores públicos y privados «están reclamando una respuesta congruente con la agenda del clima».

Por su parte, Sharma y Cingolani han hecho hincapié en los principales pilares en los que se sustentará la próxima cumbre de Glasgow, organizada por el Reino Unido con la colaboración italiana. El objetivo clave volverá a ser la reducción de emisiones globales, un apartado en el que, a de ambos, aún hay mucho en que avanzar, pero también se quiere reforzar la adaptación al cambio climático, mejorar la financiación ambiental para los países más vulnerables y afianzar el libro de las normas del Acuerdo de París cerrando por fin el polémico artículo 8, relativo a un mercado de emisiones globales.

Los expertos reclaman más ambición

El mismo evento en el que han conversado Ribera, Sharma y Cingolani, diferentes representantes de la sociedad civil han coincidido en que gobiernos, empresas y ciudadanos deben aumentar su ambición y su esfuerzo para alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050 y han asegurado que la COP26 debería servir de «revulsivo» para evitar «la catástrofe climática».

Los participantes en las diferentes mesas redondas, entre los que estaban represantes de organizaciones internacionales, grupos ecologistas y empresas, han admitido que la Ley de Cambio Climático que se tramita en el Congreso es una «oportunidad» para España, pero han incidido que nuestro país y todos los demás deben «aumentar mucho más la ambición» para frenar el calentamiento global y aprovechar los fondos de recuperación europeos para alcanzar esos objetivos.

«No nos falta tecnología, pero necesitamos inversión y recursos», ha reconocido la alcaldesa de Glasgow, Susan Aitken, cuya ciudad acogerá la próxima COP. Aitken ha insistido en que los obstáculos que se presentan para la descarbonización son también oportunidades «porque nos obligarán a innovar y maximizar» los impulsos destinados a establecer «una nueva economía verde» que mejore la calidad de vida y la salud y el bienestar de los ciudadanos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas