La síntesis de las NDC apunta hacia un 16% más de GEI para 2030

La síntesis de las NDC apunta hacia un 16% más de GEI para 2030

A pesar de que un sector de las Partes ha presentado NDC con vistas a reducir sus emisiones para 2030, la ONU ha advertido que, si se tienen en cómputo las proyecciones de los 191 signatarios, las emisiones de GEI aumentarán un 16% de aquí a 2030


Las últimas actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ven la luz en un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que se advierte que las naciones deben “redoblar urgentemente sus esfuerzos climáticos” si se pretende no superar el umbral de los 2 grados Celsius establecidos en el Acuerdo de París.

Con las nuevas NDC presentadas por 113 Partes, que abarcan aproximadamente el 59% de las Partes del Acuerdo de París y representan el 49% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), se prevé que las emisiones disminuyan en un 12% en 2030 en comparación con 2010.

Para la ONU, se trata de un avance hacia las reducciones identificadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ya que, además, 70 de ellos indicaron objetivos de neutralidad de carbono a mediados de siglo.

Para el Grupo de científicos, limitar el calentamiento por debajo de los 1,5°C se requiere una disminución del 35% en las emisiones de dióxido de carbono, o un 25% si se aspira a no superar los 2°C.

“Felicito a todas las Partes que han presentado NDC nuevas o actualizadas. La síntesis muestra que los países están avanzando hacia los objetivos de temperatura del Acuerdo de París. Esto significa que el mecanismo incorporado estableció El acuerdo de París para permitir un aumento gradual de la ambición está funcionando”, comentó Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático.

El problema resurge cuando se tienen en consideración las NDC de las 191 Partes implicadas en el Acuerdo de París ya que, de este modo, se prevé un aumento considerable de las emisiones globales de GEI en 2030 en comparación con 2010, de alrededor del 16%. Como expusieron en las conclusiones del Primer Grupo de Trabajo del IPCC, tal crecimiento puede situarnos en un mundo con una temperatura media de 2,7°C para finales de siglo.

“El aumento del 16% es un gran motivo de preocupación. Contrasta fuertemente con los llamamientos de la ciencia para una reducción de emisiones rápida, sostenida y a gran escala para prevenir las consecuencias climáticas más graves y el sufrimiento, especialmente de los más vulnerables, en todo el mundo”, declaró Patricia Espinosa.

Espinosa aclaró que las Partes pueden presentar NDC o actualizar NDC ya enviadas en cualquier momento, incluso en el período previo a la COP26. En este caso, y con el fin de garantizar que la COP tenga ante sí la información más reciente, la ONU  emitirá una actualización para cubrir todas las NDC enviadas antes del 12 de octubre de 2021. Está previsto que la actualización se publique el 25 de octubre de 2021.

Contribuciones determinadas nivel nacional
Las emisiones de gases de efecto invernadero son la principal causa del cambio climático

Con los datos sobre la mesa, Alok Sharma, presidente entrante de la COP26, explicó que se “necesita más ambición para evitar los efectos más devastadores del cambio climático, pero solo si todas las naciones actúan juntas:

“Aquellas naciones que han presentado planes climáticos nuevos y ambiciosos ya están reduciendo la curva de emisiones para 2030. Pero sin la acción de todos los países, especialmente las economías más grandes, estos esfuerzos corren el riesgo de ser en vano. Podemos cambiar el curso de la historia para mejor. Podemos y debemos actuar, por nosotros mismos, por las comunidades vulnerables y las generaciones futuras”, añadió.

Por su parte, Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió en una entrevista “que estamos al borde del abismo” al correr el riesgo de aumentar la temperatura media mundial por encima de 1,5. Según él, existe una brecha entre el mundo del norte y del sur que dificulta una toma de decisiones conjunta para este problema global:

Precisamos un multilateralismo fortalecido porque está claro que sólo con cooperación podremos resolver los problemas”, apeló Guterres al tiempo que pedía una red de grupos multilaterales de instituciones que tengan más autoridad para movilizar a toda la comunidad internacional con el propósito de solucionar los problemas comunes.

“Este es exactamente uno de los objetivos de la Agenda Común: detectar los bienes comunes globales y los bienes públicos globales que necesitan una mejor gobernanza y trabajar con los Estados miembros para encontrar mecanismos que hagan más efectivos a los gobiernos para que podamos para prevenir futuras pandemias, para derrotar al cambio climático y para abordar las dramáticas desigualdades del mundo de hoy”, concluyó.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas