¿Qué hay detrás de las inundaciones en Sudáfrica?

¿Qué hay detrás de las inundaciones en Sudáfrica?

Sudáfrica ha escapado en gran medida a los ciclones tropicales que azotan regularmente a sus vecinos, pero las inundaciones en Durban se deben a un fenómeno meteorológico propio de la región. Sin embargo, los expertos apuntan al cambio climático como posible factor de empeoramiento


La semana pasada la ciudad de Durban fue azotada por tormentas que provocaron fuertes inundaciones en la costa este de Sudáfrica y deslizamientos de tierra que mataron a 443 personas. Los meteorólogos afirman que las tormentas no eran tropicales sino lluvias de un fenómeno meteorológico sudafricano normal llamado «corte bajo» que provoca lluvias intensas y clima frío. Se espera que las lluvias, que además han dejado al menos a 40.000 personas sin techo, electricidad y agua, continúen hasta principios de esta semana.

«Los sistemas de corte de baja presión son comunes. Su frecuencia aumenta durante las temporadas de otoño y primavera, y difieren en fuerza», dijo Puseletso Mofokeng, del Servicio Meteorológico de Sudáfrica en un comunicado. Algunos de estos eventos son muy intensos y provocan lluvias, granizo, vientos fuertes y nevadas. Sin embargo, este episodio es el más letal del que se tenga registro en el país africano.

En abril de 2019 un corte bajo también mató a 85 personas en las provincias de Eastern Cape y KwaZulu-Natal. Sin embargo los expertos advierten que aunque el fenómeno en sí es conocido, la diferencia del de la semana pasada fue la intensidad del diluvio. Es por ello que los expertos señalan apunta al cambio climático como factor: los mares más cálidos cargan la atmósfera con más humedad, que luego se vierte en forma de lluvia. Un informe reciente de la ONU dice que lo que alguna vez se consideró una inundación de cada cien años podría terminar ocurriendo varias veces al año para 2050.

Mientras que la costa este sufre tormentas más violentas, otras partes del país como Ciudad del Cabo se han visto afectadas en los últimos años por sequías devastadoras, también atribuidas al cambio climático, que han arrasado con los cultivos y provocado el racionamiento del agua.

Zona propensa a las inundaciones

Durban experimenta inundaciones anualmente, pero no tan graves como estas. El ministro de Vivienda sudafricano, Mmamoloko Kubayi, informó el sábado que 13.593 casas resultaron dañadas, de las cuales casi 4.000 quedaron totalmente destruidas.  La ciudad de Durban está construida en una zona montañosa con muchos peñascos y barrancos, una topografía que, según la planificadora urbana de la Universidad de KwaZulu-Natal, Hope Magidimisha-Chipungu, es propicia para las inundaciones. Si el suelo no está debidamente «estabilizado en las áreas montañosas, es obvio que habrá deslizamientos de tierra», dijo. Otro factor según algunos expertos es que es posible que el sistema de drenaje de aguas pluviales de Durban no haya tenido un buen mantenimiento, lo que disputan las autoridades de la ciudad de 187 años de antigüedad.

Inundaciones Sudáfrica
Una imagen de una playa tras las fuertes lluvias en el puerto sudafricano de Durban.

Además está el problema añadido que Durban es una de las ciudades de más rápido crecimiento de Sudáfrica, con un crecimiento económico que superó el promedio nacional en 2015. Esto significa una migración masiva y no planificada creó escasez de viviendas, lo que dio lugar a la proliferación de viviendas en chabolas. Alrededor de una cuarta parte de los 3,9 millones de habitantes de Durban viven en 550 asentamientos informales alrededor de la ciudad. Al menos 164 de ellos se construyeron en llanuras aluviales. «La planificación espacial y el legado del apartheid (colocaron) a los pobres urbanos en la periferia y en las áreas bajas» a lo largo de las riberas de los ríos, dice la desarrolladora de bienes inmobiliarios Magidimisha-Chipungu.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas