El cambio climático debe frenarse «ahora o nunca» según el IPCC

El cambio climático debe frenarse «ahora o nunca» según el IPCC

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático alerta que de no seguir las recomendaciones emitidas en su último informe el mundo se encamina hacia un calentamiento de 2,7 °C. Un panorama que dobla el objetivo de 1,5°C fijado en el Acuerdo de París


Los científicos alertan de que para detener la urgencia climática es necesario actuar ahora o nunca. Este llamamiento viene acompañado de la advertencia de que, de seguir el rumbo actual, el mundo se encamina hacia un calentamiento de 2,7 °C para final de siglo, casi el doble del 1,5°C fijado como objetivo en el Acuerdo de París.

«El jurado ha llegado a su veredicto y es condenatorio…Estamos en la vía rápida al desastre climático», ha dicho este lunes António Guterres, secretario general de la Naciones Unidas, en la presentación del tercer capítulo del informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). El presidente del IPCC, Hoesung Lee, agregó a la advertencia  que este reporte representa el llamamiento a que «este es el tiempo de actuar».

«Es ahora o nunca si queremos limitar el calentamiento a 1,5°C. Sin reducciones inmediatas y profundas, esto será imposible», ha dicho Jim Skea, co-presidente del Grupo de Trabajo III al presentar el informe final del IPCC. «Sabemos qué hacer y ahora queda en nosotros hacerlo», concluyó Skea.

Los científicos advierten que las emisiones deben alcanzar el punto máximo en 2025 para entonces reducir al largo plazo los daños y no sobrepasar el calentamiento de 1,5°C. El reporte del IPCC señala que esto es posible si se usa la tecnología que ya está al alcance para remover el dióxido de carbono y se reemplaza el uso de combustibles fósiles para usar energías renovables. 

El IPCC publicó este lunes el estudio de su Grupo de Trabajo III con las medidas que cree necesarias para reducir emisiones y eliminar de la atmósfera gases de efecto invernadero. El reporte constituye el tercer y último capítulo a incluir en el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, que se publicará al completo previsiblemente en septiembre de 2022. Este documento representa el consenso de 239 científicos y representantes de 195 países para frenar y revertir el cambio climático. 

Las recomendaciones del reporte IPCC

Una de las principales recomendaciones es el uso de energías renovables por encima de los combustibles fósiles. Los expertos recomiendan una transición urgente a la energía verde y la aplicación de tecnologías limpias para diversificar las fuentes de electricidad.

También se habla de cambios en el estilo de vida para ayudar a reducir entre el 40%-70% de las emisiones. Caminar, usar la bicicleta y apoyar un transporte público eléctrico son algunas de las acciones individuales que tienen impacto. También recomiendan primar una dieta a base de vegetales y reducir los viajes en avión.

El informe plantea que se debe acelerar la transición a combustibles alternativos a los fósiles para descarbonizar el sector energético. Además, sugiere un mejor planeamiento urbanístico e inversión en servicios públicos sostenibles.

La reforestación y agricultura también contribuyen, pero los expertos advierten que no se debe compensar las emisiones de carbono solo de esta forma.

El informe plantea los cambios necesarios en los usos del suelo o en los sistemas energéticos como los recursos fósiles o renovables, la electrificación de la energía y la gestión de la demanda. Los índices muestran que los países desarrollados son los principales emisores de gases efecto invernadero, y que los países en vías de desarrollo son los más afectados por ello. Tras el descenso en 2020, las emisiones de carbono que alimentan el cambio climático han vuelto a alcanzar niveles prepandémicos.

El documento se centra en mitigación y soluciones a los gases que provocan el efecto invernadero, por ejemplo, la captura y almacenamiento de carbono. Esto a partir de soluciones basadas en la naturaleza como bosques, humedales y otros sumideros naturales de carbono. Además de proponer el uso de tecnologías capaces de extraer el CO2 acumulado en la atmósfera y de retenerlo.

Se precisan reducciones extraordinarias en el uso de combustibles fósiles para poder alcanzar nuestros objetivos de emisiones, y esto requiere de un giro radical hacia las energías renovables y sostenibles. El reciente impulso a la producción de petróleo, gas y carbón y los retrocesos en materia de lucha contra el cambio climático debido a la crisis en Ucrania (e incluso los apoyos para aplazar la consecución de cero emisiones netas) son tremendamente cortos de miras. 

En el informe publicado este lunes participaron 239 autores de decenas de paísesde los cuales cinco son españoles– y es producto de uno de los tres grupos de trabajo que tiene el IPCC. Todos los autores fueron seleccionados en 2018 por un comité del propio IPCC tras una convocatoria global. Luego son seleccionados en función de sus méritos académicos. Los científicos que participan no son remunerados por el trabajo realizado a lo largo de tres años.

El informe del Grupo I versa sobre la ciencia del clima, el Grupo II evalúa los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad al cambio climático y por último está el Grupo III que emite las recomendaciones sobre las medidas necesarias para reducir emisiones. 

Las medidas en este reporte se elaboraron en base a las diferencias regionales, tomando en cuenta las medidas de financiación para impulsar la mitigación también en países en vías de desarrollo, los costes y límites en las políticas de sostenibilidad, el consumo responsable y otros aspectos relacionados con la transformación cultural necesaria para contener el calentamiento.

El IPCC

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático es un organismo creado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente  y la Organización Meteorológica Mundial en 1988 para encargarse de la ciencia relacionada con el cambio climático. El panel incluye 195 Estados miembro. Miles de científicos y expertos alrededor del mundo contribuyen al trabajo del IPCC para tener un exhaustivo reporte sobre el cambio climático, sus impactos, riesgo y formas de mitigarlo.

Informe debatido

Durante las sesiones de trabajo y elaboración de este informe, científicos y gobiernos estuvieron en desacuerdo con respecto a cuántos fondos son necesarios para ayudar a los países en vías de desarrollo a abordar la crisis climática. También hubo debate con respecto a la urgencia de hacer desaparecer paulatinamente los subsidios a los combustibles fósiles. 

Debido a que partes de los reportes del IPCC deben ser firmados por los gobiernos que conforman el panel, se les considera documentos políticos. Algunos científicos expresan preocupación sobre el hecho de que en el resumen del reporte se diluya la urgencia climática a través del enunciado del texto final. Esto se debe a que el público difícilmente lee el informe al completo, ya que su longitud es bastante extensa.

La publicación del informe, programada para primera hora de lunes, fue pospuesta seis horas debido a los debates el domingo. Según el diario británico The Guardian, India pidió cambios relevantes con respecto a la financiación; mientras que Arabia Saudí defendió la continuidad del uso de combustibles fósiles. Según algunas fuentes, Rusia mantuvo un perfil bajo pese a los miedos que imperaban al respecto.

Durante la jornada de inauguración de la reunión del Panel, el 21 de marzo de este año, el presidente del IPCC, Hoesung Leeresaltó que los próximos años serán cruciales para el estado del cambio climático en este siglo. Lee enfatizó que la actualización de los informes del IPCC es una pieza clave para tener claridad frente a la emergencia climática.  Los reportes emitidos por el IPCC resultan cruciales para las negociaciones internacionales y para las medidas a tomar para la mitigación sobre el cambio climático.

Reacciones al informe

La responsable de Políticas sobre Cambio Climático de Oxfam, Nafkote Dabi, afirmó mediante un comunicado: «Este informe del IPCC no se anda con rodeos. La verdad brutal y descorazonadora sobre el calentamiento global es esta: si no se toman medidas a gran escala, la humanidad se enfrenta a un empeoramiento del hambre, las enfermedades, las crisis económicas, las migraciones masivas y a  un calor insoportable».

«Ya no se trata de ‘quitar el pie del acelerador’. Ahora hay que ‘pisar el freno a fondo’. El calentamiento del planeta es la mayor emergencia de la humanidad», añadió.

Dabi también advirtió de que «no habrá fondos para la adaptación suficientes para compensar las terribles consecuencias que tendrá no lograr el objetivo de París de limitar el calentamiento a 1,5 °C, un objetivo clave para la supervivencia que aún está a nuestro alcance, pero por muy poco. Oxfam concluyó que «este importante informe sobre el clima es desalentador, pero no sorprendente».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas