El Foro de Indonesia para el Medio Ambiente ha informado que las islas de Gundul y de Betet, situadas al sur de Sumatra, se ha sumergido tres y un metro respectivamente por debajo del nivel del mar como consecuencia de la incidencia del cambio climático



El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ya lo advirtió en uno de sus recientes informes: si la humanidad no lucha activamente contra el cambio climático, la descongelación del agua de los polos provocará que muchas ciudades costeras acaben sumergidas, empezando por aquellas situadas en las islas.
Una prueba de que esto es totalmente posible se ha podido vislumbrar hace poco en el sur de Sumatra, donde dos islas deshabitadas han desaparecido como resultado del aumento del nivel del mar, así como de otros factores, como la dependencia de los fertilizantes químicos y la abusiva extracción de agua de los acuíferos, tal y como ha informado Foro de Indonesia para el Medio Ambiente.
En concreto se tratan de las islas de Gundul y de Betet, pertenecientes a la provincia de Banyuasin, que ahora se encuentran a tres y un metro por debajo del nivel del mar respectivamente.
A pesar de estar despobladas, cabe destacar que la isla de Betet pertenece al Parque Nacional Berbak-Sembilang, por lo que en ella se encuentran grandes extensiones de manglares y una gran variedad de flora y fauna, incluidos el tigre de Sumatra y el martín pescador que ahora corren un serio peligro por este problema climático.Por otro lado, las autoridades medioambientales de Indonesia han alertado de que otras cuatro islas pueden correr la misma suerte si no se toman medidas para abordar el constante aumento de los niveles de los océanos.
Además de estas cuatro, el director ejecutivo del Foro de Indonesia para el Medio Ambiente, Hairul Sobri, ha explicado que actualmente existen 23 pequeñas islas ubicadas frente a la costa oriental de la provincia afectada de Banyuasin, estando algunas de ellas habitadas.
De acuerdo con Sobri, el sur de Sumatra es más vulnerable al efecto del calentamiento global pues su población ha dependido en gran medida del carbón, el petróleo y el gas natural, lo que ha contribuido a que se produzcan mayores emisiones de gases de efecto invernadero, tal y como ha apuntado el diario local ‘The Jakarta Post’.
Sin embargo, no sólo esta región se ve amenazada, sino también todas aquellas zonas costeras bajas del archipiélago, conformado por unas 17.500 islas, en donde viven parte de las más de 264 millones de personas que actualmente habitan Indonesia.
