Los jóvenes piden ciencia y tecnología para una justicia climática - EL ÁGORA DIARIO

Los jóvenes piden ciencia y tecnología para una justicia climática

Ciencia, tecnología y acción política para alcanzar la justicia climática y frenar la destrucción del planeta son las claves que jóvenes de todo el mundo han consensuado en Suiza y que marcan la hoja de ruta del movimiento de base «Jóvenes por el Clima»


Más de 400 jóvenes de 40 países, 26 de ellos españoles, han consensuado en Lausan, Suiza, las claves programáticas para la acción del movimiento juvenil de base «Jóvenes por el Clima» que ha visualizado en todo el mundo la activista sueca Gretta Thumberg.

En el encuentro, bautizado como ‘Smile For Future’, la ‘declaración de Lausana’ no será vinculante y fue acordada tras largos debates entre los partidarios de mantener demandas globales y aquellos que optaban por adaptarlas a las realidades específicas de países y territorios.

José Ferreras es uno de los activistas españoles que ha llevado a Lausan la realidad climática de España, un país del sur de Europa donde la crisis económica agrava la emergencia climática provocada por las altas temperaturas, las constantes olas de calor, el estress hídrico estructural y la escasa vegetación.

«En cada territorio la realidad y el contexto climático es diferente. Por eso desde el movimiento no marcaremos acciones concretas sino una guía de actuación con los valores que defendemos y 15 medidas generales que cada país propondrá o no en sus reivindicaciones».

«Ciencia y conocimiento deben diagnosticar y prescribir el tratamiento que mejor se adapte a cada región para lograr la igualdad y la justicia climática»

En declaraciones a El Ágora, Ferreras reconoce que pese a la disparidad de realidades y soluciones planteadas, el movimiento ha salido reforzado de Lausan porque «en el intercambio de pareceres ha quedado claro que nos une un objetivo común y coincidimos en las herramientas: son la ciencia y el conocimiento quién debe diagnosticar y prescribir el tratamiento que mejor se adapte a cada región para lograr la igualdad y la justicia climática».

clima
Jose Ferreras . Jóvenes por el Clima

«No pretendemos decir a los políticos lo que tienen que hacer, son los científicos los que saben, pero nos toca urgir los cambios en el sistema económico, en los hábitos de consumo y en la explotación de los recursos naturales para avanzar hacia un modelo sostenible que detenga el calentamiento global y nos garantice un planeta para las generaciones futuras«.

En el caso concreto de España, Ferreras reivindica una reducción del 7% de las emisiones de CO2 en el país para lograr una economía neutra en huella de carbono», sin embargo las propuestas más avanzadas que emanan de los políticos españoles apenas llegan al 4% de reducción, «así no lograremos frenar el cambio climático«.

Pese a reconocer el valor que ha aportado la figura de Gretta Thumberg para visualizar el movimiento en las más altas esferas de la agenda internacional, el movimiento Jóvenes por el Clima en España prefiere no personalizarlo.

«No sólo hay que mantener el Acuerdo de París sino que hay que reforzarlo»

De cara al mes de septiembre estos jóvenes tienen dos retos importantes para dar fuerza a sus demandas y presionar a los Estados y a Naciones Unidas para atenderlas en las discusiones de la Conferencia de las Partes COP25, que se celebrará en diciembre en Chile.

En este encuentro se revisarán los compromisos alcanzados en el Acuerdos de París, en medio de una tendencia negacionista de la emergencia climática y a tratar de flexibilizar los objetivos marcados para frenar el calentamiento Global.

» Las políticas de Trump y de las nuevas corrientes negacionistas que han surgido en Europa no pueden imponerse y relajar el Acuerdo de París que es un compromiso de mínimos. No sólo hay que mantener el Acuerdo sino que habrá que reforzarlo a tenor de los últimos informes del Panel de Expertos de Naciones Unidas IPCC».

El movimiento Jóvenes por el Clima ha organizado en España una «Week for Future», concentraciones diarias coincidiendo con el inicio del curso para crear conciencia. Será del 20-27 de septiembre fecha en la que se sumarán al llamamiento mundial con una gran manifestación internacional, con la que pretenden batir el récord de asistentes en España por el clima.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas