Los jóvenes anuncian su próximo gran 'golpe climático'

Los jóvenes anuncian su próximo gran ‘golpe climático’

El movimiento Jóvenes por Clima ha anunciado la realización de una huelga internacional para el próximo 19 de marzo. En ella pretenden exigir a los líderes internacionales medidas inmediatas, concretas y ambiciosas en respuesta a la actual crisis climática y el futuro de los jóvenes bajo el lema «no más promesas vacías»


Los indicios que demuestran que esta década va a estar presidida por la agenda climática no han tardado en florecer. Si bien hace pocos días las Naciones Unidas, Francia y el Banco Mundial demostraron sus intenciones con el One Planet Summit, ahora le ha llegado el turno al movimiento Juventud por el Clima, que anuncia que su próximo “golpe climático” tendrá lugar el 19 de marzo.

Bajo el eslogan “no más promesas vacías”, la movilización pretende exigir a los líderes internacionales «medidas inmediatas, concretas y ambiciosas» en respuesta a la actual crisis climática. En particular, como señala Ainhara García, integrante del movimiento juvenil, la cita estará «probablemente enfocada a cómo han ocurrido numerosos desastres y catástrofes climáticas, incluso alteraciones climatológicas extremas como la borrasca Filomena«.

Tan y como declara Ainhara García, otros de los aspectos que estará presentes será “la necesidad de acción inmediata» o la juventud, pues, bajo su punto de vista, el panorama no es bueno desde el punto de vista social: “nos estamos quedando sin futuro tanto en lo que se refiere al trabajo, al hecho de independizarnos o a nivel climático», apela.

Llamamiento por la movilización lanzado por Jóvenes por el Clima | Foto: Jóvenes por el clima

En cuanto a la manera en la que se realizará la movilización, la joven admite que aún están pensando como compatibilizar las medidas de seguridad impuestas por la pandemia con el golpe climático. No obstante, advierte que se tratará de huelga a nivel internacional, un día en el que «todo el movimiento climático juvenil se movilizará a la vez para ejercer una mayor presión tanto a nivel mediático como de participación porque estará presente todo el planeta».

En este sentido, señala vienen de un año complicado debido a que la pandemia les ha obligado a trasladar su lucha a otros ámbitos, que sobre todo han estado enfocados informar y concienciar a la sociedad. Para ella, esta situación “les ha arrebatado uno de los principales sellos de identidad que tenían”.

A pesar de los obstáculos, la activista recuerda que el año 2020 ha demostrado mediante multitud de acontecimientos, como los incendios en Australia o en Estados Unidos, las inundaciones en India o incluso la propia pandemia, relacionada directamente con la pérdida de biodiversidad -que no será ni la peor ni la última que veremos en los próximos años- que la crisis climática está aquí y que se debe actuar de inmediato.

«Estamos en una situación bastante complicada incluso a nivel científico porque no se sabe hasta qué punto vamos a poder detener las situaciones adversas que se avecinan», comenta. “Aunque la ciencia es muy clara afirmando que el cambio climático está exacerbando los desastres naturales al hacer que sean más fuertes, más intensos, más frecuentes y, por tanto, más destructivos», añade.

Desde Juventud por el Clima insisten en que han pasado cinco años desde que se firmó el Acuerdo de París y tres años desde que se dio a conocer públicamente el «alarmante informe» del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

«Numerosos países de todo el mundo se han comprometido con promesas aparentemente ambiciosas sobre el logro de emisiones netas cero», subraya la activista

Sin embargo, «las promesas vacías como éstas pueden ser un fenómeno muy peligroso porque dan la impresión de que se están adoptando medidas suficientes, pero en realidad no es así, ya que estos objetivos están llenos de lagunas, contabilidad creativa y supuestos poco científicos».

Desde hace más de dos años, jóvenes activistas de todo el mundo han estado haciendo huelgas y tomando las calles para «exigir justicia climática».

Ahora, con la pandemia, las acciones «tomarán diferentes formas en diferentes lugares», pero la llamada #NoMoreEmptyPromises «está uniendo a la gente más allá de las fronteras bajo el mismo objetivo de acción climática inmediata», concluye.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas