Los jóvenes españoles alzan la voz por el clima - EL ÁGORA DIARIO

Los jóvenes españoles alzan la voz por el clima

Decenas de miles de jóvenes en toda España se manifestaron este viernes para pedir acciones contundentes, urgentes y de la mano de la ciencia para paliar los efectos de la crisis climática que afecta a todo el planeta y recordar que estamos cerca del «punto de no retorno». Los jóvenes culpan a un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de la humanidad


“Políticos: reducíos, reciclaos, reutilizaos”, »Tranquilo Planeta, aquí está Greta», “Los mares se alzan, nosotros también”, “Es una crisis, no es un cambio”, “Gobierne quien gobierne, el clima se defiende”. Estas fueron algunas de las consignas que decenas de miles de jóvenes corearon este viernes en todos los rincones de España.

La participación española de la Huelga Mundial por el Clima y la manifestación ante la emergencia climática fue todo un éxito según las organizaciones convocantes. Por la mañana, el seguimiento de la huelga estudiantil se situó entre 60 y el 85% de media en centros de Secundaria, Bachillerato y FP, y el seguimiento del profesorado fue de entre el 20 y el 40%, según las comunidades. Los estudiantes realizaron concentraciones en las puertas de centros educativos y ante instituciones y organismos de la administración.

Manifestación en Madrid de la Huelga Mundial por el Clima. EFE/JuanJo Martín

Por la tarde, las manifestaciones multitudinarias recorrieron las calles de las principales ciudades del país. Principalmente fueron los jóvenes quienes acudieron masivamente a las distintas convocatorias, pero también participaron ciudadanos de todas las edades, sobre todo familias con niños que asistieron para defender el futuro de los más pequeños.

Tras las manifestaciones, se procedió a la lectura de manifiestos de los organizadores, en los que se reclamó “la acción urgente del Gobierno y las administraciones en defensa del presente y el futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo”, al tiempo que advirtieron de que se está «al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático».

A juicio de los firmantes, esta crisis climática «es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas». Por ello, creen que no responder «con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra».

Así, pidieron un compromiso firme, con medidas contundentes y de la mano de la ciencia, para no superar el aumento de temperatura global de 1,5ºC, acción para abandonar los combustibles fósiles y solidaridad con las poblaciones más vulnerables que sufren el impacto del cambio climático en sus territorios, entre otras demandas.

Protestas en todo el mundo

La huelga mundial por el clima estaba convocada para los días 20 y 27 de septiembre, de modo que en numerosos países del resto del mundo las movilizaciones tuvieron lugar el viernes de la semana pasada. Las más multitudinarias se celebraron en Nueva York, Londres y Sidney.

Este viernes se unieron a la huelga ciudades como Nueva Delhi y Bombay (India), Tel Aviv (Israel), Atenas (Grecia) Zurich o Ginebra (Suiza), Abuja (Nigeria), numerosas ciudades de Suecia, Dinamarca, Finlandia, capitales de toda Italia, Nueva Zelanda, Canadá, Luxemburgo, Chile, Argentina, Austria, Holanda, Estados Unidos e incluso Rusia, pese a sus fuertes controles de seguridad en las manifestaciones.

La joven activista sueca Greta Thunberg lideró la protesta celebrada en Montreal (Canadá) que congregó a más de 500.000 personas.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas