Julio de 2019 es el mes de julio más caluroso jamás registrado - EL ÁGORA DIARIO

Julio de 2019 es el mes de julio más caluroso jamás registrado

Julio de 2019 ha superado al del 2016 como el más caluroso por 0,04 grados de media. Sobre todo, las altas temperaturas han sido palpables en Europa durante la última semana del mes pasado cuando una ola de calor se instaló en el continente


De acuerdo con los datos publicados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el servicio del programa Copernicus, la temperatura global de julio ha sido sustancialmente superior al promedio, superando a julio del 2016 como mes más cálido del que se tienen datos. Un récord que se une al alcanzado por el mes pasado como el junio más caluroso del que se tiene constancia.

En concreto, el pasado julio ha sido 0,56 grados más cálido que el promedio de 1981-2010 para este mes. Además, ha logrado superar la temperatura de julio de 2016 por solo 0,04 grados.

julio
Mapa de temperaturas de julio 2019 | Europa Press

Cabe destacar que estos datos son significativos porque julio de 2016 coincidió con uno de los episodios más intensos de El Niño, fenómeno que contribuye al aumento de las temperaturas mundiales. Sin embargo, a diferencia de 2016, 2019 no experimentó un episodio intenso de El Niño.

 

“Todo apunta a que el período de 2015 a 2019 será el quinquenio más cálido del que se tienen datos. Solo este año, se han pulverizado récords de temperatura desde Nueva Delhi hasta Anchorage, desde París hasta Santiago, desde Adelaida hasta el Círculo Polar Ártico. Si no hacemos nada para frenar el cambio climático ahora, esos fenómenos meteorológicos extremos serán solo la punta del iceberg. Y, además, el iceberg también se está derritiendo a gran velocidad», ha destacado António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

La ola de calor en Europa

La última semana de julio se ha caracterizado por un calor excepcional en todo el mundo. En Europa, las temperaturas máximas han batido récords en todos los rincones y han afectado al transporte, las infraestructuras y a la salud de las personas y del medio ambiente, según la OMM.

julio
Mapa con las temperaturas en la superficie de Europa el 25 de julio | OMM

El 25 de julio se registraron récords nacionales de temperatura en Alemania, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos y el Reino Unido, y se elaboraron mapas meteorológicos insólitos en los que, por primera vez, se incluyeron temperaturas superiores a los 40 °C. París vivió el día más cálido del que se tienen datos al alcanzar una temperatura de 42,6 °C a las 16.32 horas, un valor sin precedentes desde que se empezaron a realizar mediciones.

Para la OMM, el aire cálido procedente del norte de África y España fue el causante de la ola de calor, que posteriormente se desplazó desde Europa central a los países escandinavos.

En Noruega, las estaciones meteorológicas registraron récords el 27 de julio, y en 28 emplazamientos se dieron noches tropicales con temperaturas superiores a los 20 °C. En las estaciones finlandesas también se establecieron nuevos máximos históricos: 33,2°C el 28 de julio en la capital, Helsinki, y 33,7 °C en la localidad de Porvoo, en el sur del país.

Groenlandia, por su parte, vivió un episodio de descongelación sin precedentes en los que los científicos calcularon que se vertieron al mar 197.000 millones de toneladas de agua, el equivalente aproximado de 80 millones de piscinas olímpicas. Además, entre el miércoles y el jueves se perdieron 12.500 millones de toneladas de hielo en un solo día, la pérdida más elevada en una sola jornada desde 1950.

El papel del cambio climático

“Estas olas de calor tan intensas y generalizadas llevan la firma del cambio climático antropógeno. Así lo indican los datos científicos que evidencian fenómenos relacionados con el calor más frecuentes, prolongados e intensos a medida que las concentraciones de gases de efecto invernadero provocan el aumento de las temperaturas mundiales», ha señalado Johannes Cullmann, director del Departamento del Clima y del Agua de la OMM.

El quinto informe de evaluación de 2014, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) informó que «es muy probable que la influencia humana haya contribuido a los cambios a escala global observados en la frecuencia e intensidad de las temperaturas extremas diarias desde mediados del siglo XX”. Además, añadió que es probable que la influencia humana haya más que duplicado la probabilidad de ocurrencia de las olas de calor observadas en algunas localidades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2000 y 2016 el número de personas expuestas a olas de calor había aumentado en aproximadamente 125 millones, dado que esos fenómenos habían sido, de media, 0,37 días más largos que en el período de 1986 a 2008.

Muchos países han publicado evaluaciones y panoramas nacionales sobre el clima en los que se hace hincapié en la estrecha vinculación entre cambio climático y calor, como el informe sobre el estado del clima del Reino Unido, en el que se evidencia un aumento de las temperaturas máximas más elevadas y la prolongación de los episodios cálidos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas