Después de la humedad de junio, España vivió su tercer julio más seco de este siglo debido a unas precipitaciones que representaron el 58% del promedio normal del período 1981-2010. Las temperaturas por su parte se situaron 0,1°C por debajo del promedio



En comparación el mes de junio, catalogado como el segundo más húmedo del siglo XXI, el nuevo balance climático mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) revela que julio del 2021 fue el tercero más seco desde el año 2001, solo por detrás del julio del 2005 y 2007.
En concreto, la precipitación sobre la España peninsular fue de 10,1 l/m2, valor que representa el 58% del promedio normal del período 1981-2010. En general, Toda la península estuvo bajo esta condición a excepción de la Comunitat Valenciana, sur de Cataluña, Murcia y puntos de Galicia, donde resultó húmedo o muy húmedo, al igual que en Baleares y Canarias.


“Las precipitaciones fueron especialmente escasas (ni siquiera alcanzaron el 25% del valor normal del mes) en Andalucía, Extremadura, mitad sur de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, sur de Navarra, Aragón, Cataluña, Galicia y sur de las Islas Canarias”, resalta la Aemet en un comunicado.
Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales correspondieron a Teruel, donde se registraron 33 l/m2 el día 25, Alicante/Alacant, donde se midieron 26,4 el día 26 y Donostia-Igueldo donde se registraron 36,5 l/m2 el día 7 de junio.
En cuanto a la precipitación total del mes, destacan entre las estaciones principales los 103 l/m2 acumulados en Donostia-Igueldo y los 89 l/m2 acumulados en Santander.
Con respecto a las temperaturas, las estaciones marcaron una media de 22,8 grados Celsius, 0,1°C por debajo del período de referencia 1981-2010. Ahora bien, La Aemet advierte de encierra desigualdades regionales.
De este modo, julio fue cálido o muy cálido en los tercios sur y este de la Península, mientras que tuvo un carácter normal o frío en el resto del territorio peninsular español. En Baleares fue cálido y en Canarias presentó un comportamiento variable, aunque resultando en conjunto muy cálido.


Destacan, como las zonas más cálidas respecto a lo normal, áreas del centro y este de Andalucía, así como el interior de la Comunitat Valenciana, donde se alcanzaron valores superiores en 2°C al promedio normal. En cambio, las temperaturas llegaron a estar 1°C por debajo de lo normal en puntos de Extremadura, sur de Galicia e interior del País Vasco.
Asimismo, se caracterizó por la alternancia entre sucesivos episodios fríos y cálidos de corta duración, por lo que hubo marcados contrastes de temperatura en días cercanos en muchas zonas.
“Las temperaturas más altas se observaron durante el corto pero intenso episodio cálido de los días 10-12, en el cual se registraron temperaturas superiores a los 40°C en numerosos puntos del sur y del centro de la península. Los valores más bajos se registraron en el puerto de Navacerrada el día 13, con 2,7°C”, destaca la Aemet.
