La COP26 pospuesta de Glasgow ya tiene nuevas fechas para 2021

La COP26 pospuesta de Glasgow ya tiene nuevas fechas para 2021

La COP26, que estaba llamada a ser clave para la ambición climática y tuvo que ser suspendida por la pandemia de coronavirus, ya tiene nuevas fechas: se celebrará en Glasgow (Gran Bretaña) del 1 al 12 de noviembre de 2021, según confirma la ONU


Ya es oficial: la vigésimosexta Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP26) se pospone un año. Tras anunciar su suspensión hace un mes debido a la pandemia de coronavirus, los organizadores británicos y los directivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han llegado a un acuerdo sobre nuevas fechas. El evento se celebrará en Glasgow (Escocia) del 1 al 12 de noviembre de 2021.

Aunque en un principio se habló de aplazar el evento tan solo un meses, al final habrá que esperar un año entero. Según apuntan los propios organizadores de la COP26, cualquier fecha anterior era demasiado difícil, ya que las restricciones de viaje aún podrían estar vigentes en algunos países el próximo año. Además, encontrar una fecha fuera de noviembre se complicó aún más por la programación de otras reuniones ambientales internacionales importantes, incluidas las conversaciones mundiales sobre la crisis de la biodiversidad, también pospuestas.

Para Alok Sharma, Secretario de Estado para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y presidente de COP26, su país lamenta no poder celebrar antes la cita climática pero confía en poder así preparar bien el evento del año próximo. «Si bien actualmente nos enfocamos correctamente en combatir la crisis inmediata del coronavirus, no debemos perder de vista los enormes desafíos del cambio climático. Estamos trabajando con nuestros socios internacionales en una ambiciosa hoja de ruta para la acción climática global desde ahora hasta noviembre de 2021. Todos deberán elevar sus ambiciones para enfrentar el cambio climático», ha explicado.

Según los expertos climáticos, la COP26 es la reunión internacional más importante sobre la emergencia climática desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015. Por lo acordado en ese documento histórico, los países deben presentar cada cinco años planes revisados ​​para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con el objetivo de París de limitar el calentamiento global a un máximo de 2 grados centígrados, aunque idealmente la meta es 1,5 grados.

Ese plazo de cinco años acaba en esta COP, y según apuntan los científicos del IPCC, los objetivos nacionales actuales son completamente insuficientes, ya que llevarían al mundo a al menos 3 grados por encima de los niveles preindustriales. Por eso, los países que particiban en esta cumbre están bajo una gran presión para llegar a compromisos más estrictos.

En cualquier caso, y según el calendario, esos objetivos de reducción de emisiones, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), deben presentarse este mismo año, a pesar de que la reunión en sí se haya retrasado.

Hasta el momento, muchos países en desarrollo, grupos de la sociedad civil y grandes y medianas empresas han apoyado la postergación del evento, pero estas voces cada vez piden con mas fuerza a los gobiernos que presenten planes para una recuperación ecológica de la crisis de la COVID-19, de tal forma que se pueda aprovechar la actual crisis para poner al mundo en el camino correcto para cumplir los objetivos de París. Según Patricia Espinosa, directora de la Oficina Climática de la ONU,  «nuestros esfuerzos para abordar el cambio climático y el coronavirus no son mutuamente excluyentes. Si se hace bien, la recuperación de esta crisis puede llevarnos a un camino más inclusivo y sostenible».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas