La Organización Mundial de Meteorología (OMM) alerta de la posibilidad de que la Niña reaparezca hasta finales de este año y pronostica unos meses de eventos extremos, con lluvias más copiosas, más sequías y temperaturas extremas



La Organización Meteorológica Mundial (OMM) considera probable que se produzca nuevamente un episodio débil de La Niña a finales de 2021, por segundo año consecutivo, con el riesgo de que las configuraciones de precipitaciones previstas exacerben las sequías actuales en algunas partes del mundo e incrementen el riesgo de fuertes lluvias e inundaciones en otras.
De acuerdo con la OMM, a pesar del efecto de enfriamiento que ejerce el fenómeno de La Niña, se prevé que las temperaturas en zonas terrestres serán superiores a la media durante el período comprendido entre septiembre y noviembre, especialmente en el hemisferio norte.
La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas de la superficie oceánica en las zonas central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones. Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado “El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)”.
No obstante, todos los fenómenos climáticos de origen natural ahora se producen en el contexto del cambio climático antropógeno, que provoca la subida de las temperaturas mundiales, exacerba los fenómenos meteorológicos extremos y altera las configuraciones de las precipitaciones estacionales.
“El cambio climático antropógeno acrecienta los efectos de los fenómenos de origen natural, como La Niña, e incide cada vez más en las condiciones meteorológicas, en particular mediante una mayor intensidad del calor y las sequías y el riesgo conexo de incendios forestales, así como los diluvios y las inundaciones sin precedentes”, afirma el profesor Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.
“Esto ha sucedido en los últimos meses en casi todas las regiones del mundo, con efectos devastadores y trágicos. El cambio climático está acentuando la gravedad y la frecuencia de los desastres”, agrega Taalas.
Alerta temprana
La Organización Meteorológica Mundial afirma que el cambio climático aumenta la gravedad y la frecuencia de las catástrofes
De hecho esta misma semana se ha celebrado la Reunión Humanitaria de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Acción Anticipada, para abogar por un esfuerzo colectivo encaminado a prever las crisis meteorológicas y climáticas y adoptar medidas de manera anticipada, en lugar de responder cuando es demasiado tarde. Los marcos de acción anticipada han sido precursores en la creación de mecanismos preestablecidos de financiación para desastres, que se activan sobre la base de la información de las predicciones meteorológicas y climáticas.
En esta reunión de alto nivel se han dado a conocer ejemplos contundentes de este enfoque de medidas preventivas y se generarán señales de apoyo para ampliar la escala de la acción.
La OMM está ampliando su capacidad para brindar un apoyo adaptado al sector humanitario. Este esfuerzo incluye el respaldo para facilitar el acceso a los datos, servicios y conocimientos especializados más adecuados de la comunidad de la OMM, con miras a mejorar la creación, el diseño y el funcionamiento de los desencadenantes de predicciones meteorológicas y climáticas.
Las predicciones estacionales optimizadas son fundamentales en este sentido porque ayudan a planificar con anticipación y a obtener beneficios socioeconómicos considerables en sectores sensibles al clima, como la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud y la reducción de riesgos de desastre.
Actualmente, una red de foros regionales sobre la evolución probable del clima que se extiende por todo el mundo proporciona información climática de aplicación práctica para la siguiente estación; esta información se basa en los datos aportados por los centros mundiales y regionales de producción y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.
Las proyecciones sobre El Niño/La Niña sustentan estas predicciones estacionales
En África Oriental: período de octubre a diciembre más seco de lo habitual
Las observaciones de precipitaciones durante los últimos meses indican que las condiciones más secas prevalecen en muchas zonas del centro y el sur de África Oriental, y se prevé que esta situación se mantendrá sin cambios hasta diciembre de 2021, según datos del Centro de Predicción y de Aplicaciones Climáticas de la IGAD (ICPAC). En particular, en Tanzanía, Burundi, Rwanda, Kenya, el sur, el centro y el noroeste de Somalia, el sur y el sureste de Etiopía, y la costa del mar Rojo del norte de Eritrea.
