La ONU recrimina a China su apuesta por el carbón - EL ÁGORA DIARIO

La ONU recrimina a China su apuesta por el carbón

El secretario general de la ONU, Antònio Guterres, ha instado a China a que deje de financiar proyectos de carbón, advirtiendo que los objetivos del Acuerdo de París no se cumplirán si el mundo no logra hacer realidad una recuperación verde tras el coronavirus


Mientras Europa se despide definitivamente del carbón, en otras partes del planeta parecen empeñados en revivirlo. Actualmente, China tiene más 158.000 millones de dólares comprometidos en centrales de carbón planificadas o ya en construcción y, en un intento por revivir la economía tras la pandemia de coronavirus, ha acelerado su desarrollo en el primer semestre del año. Algo que Naciones Unidas no ve con buenos ojos: su secretario general, Antònio Guterres, ha instado al gigante asiático a frenar estos proyectos para poder tener alguna oportunidad de cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

El político portugués participó la semana pasada en un acto en la Universidad de Tsinghua, en Beijing, donde aprovechó para advertir que la recuperación económica tras la pandemia de coronavirus es un «momento decisivo» para el planeta. Según Guterres, las acciones de China podrían determinar si el mundo limita el calentamiento a 1,5 grados centígrados, el objetivo más ambicioso de París del que depende la supervivencia de las naciones vulnerables.

«Como una superpotencia económica, la forma en que China restablezca el crecimiento tendrá un gran impacto en si podemos mantener la meta de 1,5 grados al alcance», explicó durante una serie de conferencias titulada «Gobernanza climática en el mundo post-pandémico». Guterres, que ha defendido una recuperación ecológica que sirva para contrarrestar las consecuencias económicas de la COVID-19, explicó que los billones de dólares que se van a gastar en la recuperación económica podrían «servir como un tirachinas para impulsar la acción climática hacia adelante o pueden retrasar el esfuerzo global varios años».

Según el líder de Naciones Unidas, los gobiernos tienen «una ventana estrecha, pero una gran oportunidad» para reconstruir un mundo más limpio y más justo, en el que es «más necesario que nunca» terminar con los subsidios a los combustibles fósiles y la financiación del carbón.

“No existe el carbón limpio, por lo que este mineral no debería tener cabida en ningún plan de recuperación racional. Es profundamente preocupante que las nuevas centrales eléctricas de carbón todavía se estén planificando y financiando, a pesar de que las energías renovables ofrecen tres veces más empleos y ahora son más baratas que el carbón en la mayoría de los países», advirtió Guterres.

Vuelta china al carbón

El consumo de carbón se ha recuperado en China, después de sufrir un período de declive entre los años 2014 y 2016. La cantidad de capacidad de energía de carbón en desarrollo aumentó antes del brote de Covid-19 y la tendencia se ha acelerado desde entonces.

El auge del carbón significa que China actualmente tiene más capacidad de carbón en construcción y en etapas de planificación que todo Estados Unidos. Y es que, en lo que va del año, la industria energética china ha propuesto agregar más de 40GW de nuevas plantas de carbón, el equivalente a la capacidad de carbón de Sudáfrica. Según los datos recopilados por el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, las provincias de China aprobaron más capacidad nueva de carbón entre el 1 de enero y el 15 de junio de este año que durante todo 2018 y 2019 combinados.

Como el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, el aumento de la capacidad de carbón de China corre el riesgo de impulsar las emisiones más allá de los niveles previos a la pandemia. El mes pasado, seis ministerios chinos declararon la necesidad de evitar el exceso de producción de carbón y dar prioridad a la energía limpia, pero no se propusieron acciones concretas para frenar el aumento de las aprobaciones de nuevos proyectos.

Beijing ha prometido publicar su estrategia de descarbonización a largo plazo antes de fin de año y también tiene apalabrado mejorar su plan climático, aunque hasta ahora ha evitado proporcionar un cronograma para hacerlo. Y eso que, tal y como ha apuntado Guterres, China tiene la capacidad de liderar la acción climática: el gigante asiático ha implementado más capacidad solar y eólica que cualquier otro país en los últimos cinco años y la mitad de los vehículos eléctricos del mundo se venden en China. Pero su contradictoria apuesta por el carbón amenaza con convertir todos estos progresos en papel mojado.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas