El satélite Landsat 8 captó durante el mes pasado una enorme nube de polvo proveniente del desierto de Namib. Se trata de un fenómeno vital para el ciclo climático de la Tierra que, además, se presenta como una fuente de alimento para el plancton



Cuando el invierno llega al hemisferio sur, concretamente al sur de África, ocurre un fenómeno que los científicos denominan como “vientos de Berg”, un tipo de viento cálido y seco que emana desde la meseta interior de Sudáfrica a raíz de un anticiclón y que barre todo a su paso hasta llegar a mar abierto.
Durante su trayectoria, este viento tiene la capacidad de incrementar las temperaturas entre 10 y 15 grados centígrados y, sobre todo, arrastrar enormes nubes de polvo que reducen la humedad relativa casi hasta el 100%.


“Los vientos de Berg se suelen observar durante 48 días en todo el año, principalmente durante los meses de junio y julio, aunque también se registran durante los meses cálidos del hemisferio”, declara la Sociedad Meteorológica Americana
Una de esas ultimas nubes de polvo se observó a mediados del mes pasado por el satélite Landsat 8, que orbita la Tierra a una altitud de 705 kilómetros, gracias a su herramienta Operational Land Imager (OLI).
Según explican desde la NASA, este sensor tiene la capacidad de captar regiones visibles, infrarrojas e infrarrojas, lo que lo convierte en una herramienta ideal para cubrir y observar lugares y acontecimientos de gran importancia. De hecho, sus imágenes poseen resoluciones espaciales pancromáticas de 15 metros y multiespectrales de 30 metros a lo largo de una franja de 185 kilómetros.
“Los instrumentos de los satélites Landsat anteriores empleaban espejos de exploración para barrer los campos de visión de los instrumentos a través del ancho de la franja de superficie y transmitir luz a unos pocos detectores”, comentan desde la NASA.
“En cambio, el OLI utiliza conjuntos de detectores largos, con más de 7.000 detectores por banda espectral, alineados a través de su plano focal para ver a través de la franja. Este diseño de da como resultado un instrumento más sensible que proporciona información mejorada de la superficie del terreno con menos partes móviles”, añaden.
La importancia del polvo
Detectar este tipo de nubes es una tarea vital para los científicos debido a que juegan un papel significativo dentro del ciclo climático de la Tierra, tal y como explica Natalia Prats, experta del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
“Las partículas del polvo son el núcleo de condensación de las nubes. Si no existiera un soporte sólido para que se adhiera esa humedad, no habría nubes y todas las consecuencias posteriores de su inexistencia. Por lo tanto, solo con eso tienes un motivo más que suficiente para que se produzcan este tipo de fenómenos”, señala a El Ágora.
Además, las nubes de polvo africano también funcionan como un gran fertilizador de la selva amazónica. Esto es porque, sobre todo en verano, las nubes que salen del centro del continente lo hacen a gran altura, hecho que les permiten atravesar todo el Atlántico hasta llegar a Sudamérica. Allí, los materiales arrastrados, como el fósforo, alimentan la vegetación.
Sin embargo, esta nube originada al sur de África juega un vital papel a la hora de alimentar el plancton del océano ya que esos mismos nutrientes que sirven como sustento para la vegetación también lo son para estos seres que se presentan como el primer eslabón de la cadena alimentaria.
(1/13) ¿Cuál es el desierto más seco del mundo?
El desierto de Atacama, en Chile, pasa por ser el lugar más árido de la Tierra. La precipitación anual puede ser de 1 mm y pueden pasar años sin que llueva. ¿Quieres saber más? Más info aquí
(2/13) ¿Qué tamaño tiene el Sáhara?
Con 9,2 millones de kilómetros cuadrados, el desierto del Sáhara tiene una superficie equivalente a 18 veces la de España. Más info aquí
(3/13) ¿Qué nombre tiene el único desierto europeo?
La comarca de Tabernas, en Almería, responde a las condiciones de clima desértico por sus precipitaciones y temperaturas. Sería el único desierto en territorio de Europa
(4/13) ¿Cuánta superficie del territorio terrestre está cubierta por desiertos?
Se considera que la quinta parte o el 20 % del territorio emergido es de clima desértico.
(5/13) ¿En qué fecha se celebra el Día Mundial de la Desertificación y la Sequía de la ONU?
El Día Mundial de la Desertificación y la Sequía establecido por la ONU se celebra anualmente el 17 de junio. ¿Quieres saber más? Entra aquí
(6/13) ¿Cuál es el nivel de precipitaciones anuales que debe tener un territorio para considerar que tiene clima desértico?
Se considera que por debajo de los 250 litros por metro cuadrado de precipitación anual una región tendría una aridez propia de clima desértico.
(7/13) ¿En qué desierto ha sido medida la máxima temperatura del planeta?
Según los registros oficiales de la Organización Meteorológica Mundial la marca más alta de temperatura certificada es de 56,7° y se registró en Furnace Creek, en el Death Valley o Valle de la Muerte, situado en el desierto de Mojave de California (EEUU)) el 19 de julio de 1913.
(8/13) ¿Cuál de estos desiertos llega hasta el mar?
El desierto de Sonora, al noroeste de México, llega hasta el océano Pacífico. ¿Quieres saber más? Más info aquí
(9/13) ¿Cuánta población mundial está afectada por la degradación del suelo?
Según la ONU la degradación del suelo afecta a unos 3.200 millones de personas. Más info aquí
(10/13) ¿Qué porcentaje de la superficie terrestre está degradada por la sobreexplotación agrícola de los suelos y la acción humana?
Según el último informe de la UNCCD, en torno al 40% de la superficie terrestre está degradada por la sobreexplotación agrícola de los suelos y la acción humana, una situación que afecta directamente a la mitad de la humanidad.
(11/13) ¿Qué significa desertificación?
Según el Diccionario de la Real Academia, desertificar es “Transformar en desierto amplias extensiones de tierras fértiles”. De este modo, la desertificación consiste en una degradación de las condiciones de fertilidad del suelo por una mala gestión del mismo. Tiene que ver más con los usos del suelo que con el clima. Es un problema que afecta ahora mismo al 70% de los terrenos manejados por el ser humano. Por cierto, según la Real Academia, desertizar y desertificar son sinónimos, de forma que se puede usar indistintamente desertización o desertificación para calificar este fenómeno.
(12/13) ¿Hay desiertos fríos?
Sí los hay. La Antártida, por ejemplo, tiene precipitaciones anuales de solo 200 mm en la costa y mucho menos tierra adentro. De hecho, los valles secos de McMurdo, en el interior, son considerados el punto más árido del planeta, más incluso que el desierto chileno de Atacama. Están desprovistos de nieve. Entra aquí para más info.
(13/13) El ritmo de degradación de las tierras cultivables aumenta a una velocidad entre 30 y 35 veces superior a la histórica. ¿Verdadero o falso?
Share your Results:
