Desarrollan un nuevo método para predecir las lluvias del Mediterráneo

Un nuevo método para predecir lluvias torrenciales en el Mediterráneo

Un equipo de científicos ha logrado crear un modelo de predicción de lluvias torrenciales en el Mediterráneo a través del análisis de más de 40 años de datos meteorológicos regionales y de nueve patrones atmosféricos que se sitúan sobre la gran masa de agua


Las lluvias torrenciales se presentan como uno de los fenómenos más devastadores que prometen azotar al ser humano, sobre todo con la llegada del cambio climático. La región occidental mediterránea, donde se encuentra España, recibe estos eventos en forma de depresiones atmosféricas aisladas en niveles altos o DANAs, que causan cuantiosos destrozos por las inundaciones y deslizamientos de tierra derivados.

Sin embargo, a pesar del peligro que suponen estos eventos, expertos como Nikolaos Mastrantonas, científico del centro de previsiones meteorológicas a medio plazo (ECMWF) , afirman que “son extremadamente difíciles de predecir con la suficiente anticipación como para estar preparados ante el desastre”.

“Por lo tanto, es imperativo predecir mejor este tipo de fenómenos climáticos extremos para darnos la oportunidad de crear sistemas de alerta temprana y estrategias de mitigación adecuadas”, señala el experto y autor de un reciente estudio en la Royal Meteorological Sociaty que aborda esta brecha.

En su trabajo, los investigadores implicados analizaron datos meteorológicos desde 1979 hasta hoy, agrupando el tiempo diario en nueve patrones de características atmosféricas distintas sobre el Mediterráneo.

Los datos recogidos muestran que existe una fuerte relación entre estos nueve patrones y la ubicación del evento climático extremo: «Ahora podemos utilizar los datos para llegar a un modelo que ayudará a predecir mejor las lluvias extremas en el Mediterráneo», comenta el profesor Jörg Matschullat de la Universidad de Friburgo, en Alemania.

“En lo que respecta al clima, el mar Mediterráneo es una región particularmente interesante, ya que está rodeada de grandes continentes y cadenas montañosas. El clima regional de la zona también depende de patrones a gran escala sobre el Océano Atlántico, los Balcanes y el Mar Negro”, añade el experto.

Según el estudio, los nueve patrones están asociados con sistemas inestables de baja presión o con condiciones anticiclónicas estables, como crestas, que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros.

«Tales condiciones conducen a eventos de precipitación extrema en diferentes subregiones del Mediterráneo«, señala Nikolaos Mastrantonas. Por citar un ejemplo: un sistema de baja presión centrado sobre el golfo de Vizcaya aumenta la probabilidad de lluvias extremas en las regiones montañosas y costeras de España, Marruecos, Italia e incluso en los Balcanes Occidentales más de seis veces.

Asimismo, el equipo descubrió que las montañas crean un fuerte vínculo entre áreas distantes. En el centro-oeste de Italia, por ejemplo, tres de cada 10 extremos ocurren simultáneamente con extremos sobre Montenegro y Croacia, aunque hay casi 500 kilómetros entre estas dos áreas. «Esto es el resultado de los Apeninos que bloquean una parte sustancial del flujo de aire y frecuentemente obligan a precipitar la humedad en la parte occidental de Italia y el mismo día sobre Croacia», explica el joven investigador.

El siguiente paso de los investigadores será identificar y cuantificar la precisión de los modelos de pronóstico del tiempo de última generación para predecir los nueve patrones identificados. “Nuestra intención es incorporar dicha información en nuevos productos de pronóstico que informen sobre el clima extremo en el Mediterráneo a escalas subestacionales”, aclara el profesor Jörg Matschullat.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas