Los episodios de altas temperaturas oceánicas se hacen más frecuentes - EL ÁGORA DIARIO

Los episodios de altas temperaturas oceánicas se hacen más frecuentes

Tras examinar los datos de temperaturas oceánicas de 65 grandes ecosistemas marinos entre 1854 y 2018, un estudio concluye que los registros inusitadamente altos en todo el mundo ocurren con más frecuencia que la anticipada por los científicos



Los océanos absorben la mayor parte del exceso de calor causado por las emisiones que contaminan la atmósfera, con el consiguiente aumento de las temperaturas en las aguas, que afecta a todas las especies y ecosistemas marinos. Las temperaturas oceánicas crecientes dañan los corales y deterioran las áreas de reproducción de peces y mamíferos marinos, a la vez que impactan en las poblaciones humanas cuya economía depende de los recursos marinos.

Los episodios de temperaturas oceánicas inusitadamente altas ocurren con más frecuencia que la anticipada por los científicos, según un estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación del Golfo de Maine y publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Gráfico de temperaturas oceánicas. | Instituto de Investigación del Golfo de Maine.

«En los 65 ecosistemas que examinamos, esperábamos que seis o siete experimentarían estas ‘sorpresas’ cada año. En cambio, hemos visto un promedio de 12 ecosistemas afectados por estos episodios de calentamiento cada año a lo largo de los últimos siete años, incluida un máximo de 23 ‘sorpresas’ en 2016«, explica Andrew Pershing, líder del estudio.

Pershing y su equipo revisaron la información disponible sobre 65 grandes ecosistemas marinos entre 1854 y 2018 para determinar la frecuencia de temperaturas oceánicas sorprendentes, que ellos definen como una temperatura anual media con dos desviaciones de norma sobre la media de las tres décadas anteriores.

La investigación halló este tipo de «sorpresas» en todo el mundo, incluido el Ártico, el Atlántico norte, el Pacífico oriental, y frente a las costas de Australia. Asimismo, se determinó que estos episodios han ocurrido a una tasa casi dos veces más alta que la esperada por los científicos.

Impactos directos

En las comunidades naturales como los arrecifes de coral, los peces o el plancton, las especies nuevas que prefieren condiciones más templadas pueden reemplazar a las que han medrado en condiciones más frías.

En los ecosistemas donde este aumento de las temperaturas ocurre de manera gradual el reemplazo de especies puede mantenerse al ritmo, pero en los ecosistemas que experimentan cambios mucho más rápidos estas comunidades naturales pierden biomasa y diversidad.

El equipo de Pershing analizó asimismo cómo las sorpresas oceánicas afectan a los humanos y los desafíos que suponen para quienes toman decisiones acerca de los recursos marinos.

A medida que continúa el aumento global de las temperaturas los ecosistemas y las comunidades humanas se adaptarán a las condiciones cambiantes, pero los científicos advierten que no es seguro si tales ajustes podrán hacerse al ritmo cuando se acelere el cambio climático.

«Estamos adentrándonos en un mundo donde la historia no es una guía confiable para tomar decisiones», dijo Pershing. «En un mundo que cambia rápidamente, el apostar a que las tendencias continuarán es una estrategia mucho mejor».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas