Los gigantes asiáticos apuntan por fin hacia la neutralidad climática

Los gigantes asiáticos apuntan por fin hacia la neutralidad climática

Los gigantes asiáticos apuntan por fin hacia la neutralidad climática

En apenas un mes y medio, China, Japón y Corea del Sur han anunciado su compromiso para reducir a cero sus emisiones de carbono en las próximas décadas, un hito que refuerza la lucha climática internacional a la espera de lo que decidan las urnas estadounidenses


Nicolás Pan-Montojo
Madrid | 6 noviembre, 2020


Aunque este año la acción climática se ha visto prácticamente paralizada a nivel internacional por las consecuencias del coronavirus, este último cuarto de 2020 está siendo testigo de un cambio de rumbo histórico en la lucha contra el calentamiento global.

En el último mes y medio, China, Japón y Corea del Sur, gigantes económicos que ocupan el primer, quinto y séptimo lugar respectivamente en la lista de mayores emisores de gases de efecto invernadero, se han comprometido con la neutralidad climática. Un auténtico paso de gigante en el aumento de la ambición que tanto reclama Naciones Unidas.

El primero en hacerlo, a finales de septiembre, fue China. Durante la celebración de la 75 Asamblea General de la ONU, el presidente Xi Jingping prometió que su país será neutral en carbono para el año 2060 y aseguró que a partir de ahora redoblarían su apuesta por “un desarrollo innovador, coordinado, verde y abierto a todos”.

Aunque la fecha elegida supone un retraso de 10 años con respecto a lo recomendado por los científicos del IPCC, China justifica su objetivo menos ambicioso en su rechazo a que en las negociaciones climáticas se le considere un país desarrollado, que son los principales causantes desde la revolución industrial del calentamiento global.

China
El presidente chino, Xi Jinping, en una foto de archivo.

China ha argumentado siempre que no ha tenido el recorrido histórico e industrial que otras potencias iniciaron en el siglo XVIII, y que tiene que asumir responsabilidades sobre el cima antes de haber podido sacar partido de la senda de contaminación que otros han explotado durante 200 años. 

A pesar de este cambio de década, la decisión del Gobierno de Xi puede ser clave para la acción climática internacional, ya que China es el mayor emisor, mayor financiador de energía y mayor mercado del mundo, por lo que cualquier estrategia que adopte juega un papel importante en la configuración del progreso del resto del mundo en la transición ecológica.

De hecho, esta función de arrastre que caracteriza a China se ha visto confirmada por las acciones de otras grandes economías asiáticas. Justo un mes después del discurso de Xi en la ONU, el nuevo primer ministro nipón, Yoshihide Suga, anunciaba su compromiso de intensificar los esfuerzos para que Japón, quinto país más contaminante del mundo, deje de emitir gases de efecto invernadero para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

“Necesitamos cambiar nuestra mentalidad y tomar medidas proactivas contra el calentamiento global que generen cambios en las estructuras industriales, así como en la economía y la sociedad, lo que conducirá a un gran crecimiento. Japón declara aquí que su objetivo para 2050 es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta cero. Es decir: lograr una sociedad descarbonizada”, explicaba Suga, que quiso dotar el nuevo compromiso de importancia simbólica al abrir sus relaciones con el Parlamento con este anuncio.

Corea del Sur se suma al cambio

Aunque China y Japón no han sido nunca aliados debido a la afilada rivalidad que ha caracterizado desde hace siglos las relaciones entre ambos países, sus importantes conexiones económicas explican en parte su aparente coordinación en la lucha climática. Una idea que se aplica también a Corea del Sur, cuyos vínculos con China y sobre todo Japón son también muy intensos a pesar de ciertas tensiones geopolíticas, por lo que no extraña que apenas unos días después del anuncio del presidente nipón, le tocara salir a la palestra a su homólogo coreano.

En un breve discurso a toda la nación, el presidente coreano Moon Jae-in anunció que Corea del Sur se compromete a lograr la neutralidad climática para 2050, convirtiendo por fin una promesa electoral que databa de 2017 en un firme compromiso político. “Junto con la comunidad internacional, responderemos activamente al cambio climático y buscaremos la neutralidad de carbono para el 2050”, aseguró el mandatario.

El presidente d|e Corea del Sur, Moon Jae In. | Foto: Truba

Eso sí, a pesar de haber sido los últimos en haber dado el paso dentro de las grandes economías del Sudeste Asiático, los coreanos parecen decididos a adelantar por la derecha a sus competidores y ya han anunciado algunas de las medidas concretas que tomarán para lograr este ambicioso objetivo, algo que todavía no han hecho ni China ni Japón. 

De hecho, Moon ya ha presentado planes para impulsar antes de que acabe 2020 un Green New Deal de 37.000 millones de dólares destinado a impulsar infraestructuras verdes, energía limpia y vehículos eléctricos para 2025, que se acompañarán de un gasto adicional de 7.000 millones de dólares en medidas de reducción de carbono.

Sacrificar el carbón

Aunque estos tres nuevos compromisos climáticos suponen un auténtico espaldarazo a la lucha climática internacional, sobre todo por la condición de grandes emisores de carbono que tienen estos tres gigantes asiáticos, los anuncios del último mes no significan que el camino hacia la neutralidad climática no vaya a estar lleno de retos.

En el caso de los tres países asiáticos su dependencia del carbón significa que, para cumplir los objetivos, tendrán que acelerar y mucho su abandono del carbón.

Un ejemplo es el caso deCorea del Sur, que tiene casi 36 GW de capacidad de energía de carbón, que proporciona más del 40% de la generación de electricidad del país. La potencia asiática planea añadir otros 7,2 GW con centrales que están actualmente en construcción, según datos de Global Energy Monitor. Actualmente, las energías renovables representan menos del 6% del mix energético del país y, según apunta la organización coreana Solutions For Our Climate en un comunicado, el país deberá aumentar su objetivo de reducción de emisiones para 2030 y reducir más de la mitad de sus emisiones en la próxima década si quiere cumplir con su compromiso del Acuerdo de París.

El primer ministro japonés, Yoshihide Suga. | FOTO: Efe

El carbón también es protagonista de los posibles problemas que afrontarán japoneses y chinos para ver cumplido su nuevo compromiso climático. El país nipón tiene 48 GW de capacidad de energía de carbón, que proporcionan casi un tercio de su generación de electricidad, y planea añadir otros 7,4 GW que actualmente están en construcción.

De hecho, el uso de carbón en Japón aumentó después de que el desastre nuclear de Fukushima de 2011 avivara los temores en torno a la energía atómica y paralizara muchas de sus plantas nucleares por efecto del terremoto que asoló el país, cortando la producción de su fuente principal de generación eléctrica. Eso sí, en su discurso, Suga prometió revisar esta política.

También China tendrá que dejar de quemar carbón si quiere alcanzar la neutralidad climática para 2060. Este país alberga la mitad de la capacidad de energía del carbón del mundo y hace apenas unos meses, en julio de 2020, tenía otros 100 GW en construcción y 150 GW en fase de planificación. Al mismo tiempo, también es líder en generación eléctrica con renovables. La dimensiones de China, un gigante con el 20% de la población del mundo, hace que cualquier dimensión de sus números tenga un alcance global. 

Según Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics, existe “escepticismo” sobre el objetivo de neutralidad dada la trayectoria de China con el carbón, pero la nueva promesa indica que el gobierno podría estar avanzando hacia un compromiso de eliminar gradualmente este combustible fósil. Sin embargo, habrá que esperar a que el Gobierno de Xi publique su decimocuarto plan quinquenal, que incluirá objetivos de desarrollo detallados de 2021 a 2025, para salir de dudas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas