Los veranos duran cinco semanas más que en los 80 - EL ÁGORA DIARIO

Los veranos duran cinco semanas más que en los 80

Las temperaturas medias de todas las estaciones son cada vez más elevadas, aunque el ascenso se aprecia con más claridad en primavera y, sobre todo, en verano que es la estación más afectada por el cambio climático, cada vez más largo y más cálido


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha presentado un avance de los datos del proyecto Open Data Climático, que recoge algunas evidencias de los impactos del calentamiento global en España en los últimos 40 años, un impacto que se evidencia en la prolongación de unos veranos cada vez más calurosos y en el avance de las regiones con clima semiárido.

El análisis de la evolución de la temperatura anual revela una clara tendencia a temperaturas más altas en España desde 1971, tanto en valores promedio como en máximas y mínimas. Un resultado que concuerda con el hecho de que los años más cálidos se hayan registrado en su mayoría en el siglo XXI.

El verano es ya la estación más afectada por el cambio climático, un verano que según los datos se ha vuelto cada vez más largo y más cálido. Cada verano crece nueve días de media por década, por lo que los periodos estivales actuales duran unas cinco semanas más que en los años 80.

Al menos cinco de los últimos ocho años han sido muy cálidos. El valor más extremo se obtiene en Barcelona/Aeropuerto, donde, desde 2011, todos los años han sido muy cálidos y algo más de seis meses de cada año la temperatura ha quedado englobada dentro del 20% de los meses más cálidos de la serie.

En términos de población, podría considerarse que 32 millones de españoles ya se están viendo afectados por el cambio climático, con una acumulación de años muy cálidos en la última década, el alargamiento de los veranos y el aumento de frecuencia de noches tropicales.

 La temperatura superficial del Mediterráneo está aumentando a razón de 0,34ºC por década desde principios de los años 80. Este aporte de calor provoca una expansión termal que contribuye al incremento del nivel del mar Mediterráneo. Desde 1993 el nivel del mar ha aumentado en 3,4 mm por año. Un Mediterráneo cada vez más cálido repercute en sus regiones costeras aumentando el número de noches tropicales, definidas como aquellas en las que la temperatura mínima supera o iguala los 20ºC.

El fenómeno “isla de calor” puede definirse como la anomalía térmica positiva en el centro de las ciudades en relación con la periferia; provoca un plus térmico nocturno que eleva las temperaturas mínimas afectando al confort con efectos negativos para la salud, en particular para aquellos grupos de riesgo que viven en grandes urbes. En un contexto de cambio climático creciente, el efecto de la “isla de calor” se ve amplificado.

Ambos efectos, por tanto, señalan a las grandes ciudades y a la costa mediterránea como entornos especialmente vulnerables al cambio climático.

La Agencia de Meteorología alerta, además, de que los episodios fríos disminuyen en número de días, las olas de calor tienden a concentrarse en los últimos años, con especial incidencia en su duración. Este hecho es particularmente relevante al existir una elevada correlación entre temperaturas máximas y mortalidad: a partir de un determinado umbral de temperatura máxima las muertes aumentan de forma notable.

Además se ha detectado un claro aumento de la extensión de superficie con climas semiáridos, estimado en más de 30.000 km2 (en torno al 6% de la superficie de España) en 50 años. Las zonas más afectadas son Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular.

Para este análisis, la AEMET ha contado con valiosa información procedente de su Banco Nacional de Datos Climatológicos y, en particular, con datos procedentes de un total de 58 observatorios, 52 de ellos ubicados en capitales de provincia o sus proximidades y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y otros seis más añadidos por la especial relevancia histórica de sus series de datos, una muestra suficiente para garantizar la adecuada y veraz representación del territorio estudiado.
https://www.youtube.com/watch?v=1hwbxW4Dt1Y


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas