Frenar el cambio climático no es caro, es rentable - EL ÁGORA DIARIO

Frenar el cambio climático no es caro, es rentable

Investigadores y expertos indican que alcanzar el ambicioso objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C propuesto en la Cumbre de París, supone un esfuerzo económico menor que el de 2°C. No obstante, subrayan la necesidad de actuar de inmediato para reducir los daños económicos


La consecución de grandes objetivos requiere grandes esfuerzos que aumentan cuanto más ambiciosas son las metas. Sin embargo, en lo que se refiere al aspecto económico en la lucha contra el cambio climático, eso no se cumple.

Así lo exponen los expertos Noah S. Diffenbaugh, W. Matthew Davis y Marshall Burke, de la Universidad de Stanford, en un estudio en el que explican que “intentar no superar el 1,5 °C en la temperatura global propuesto en la Cumbre de París de 2015 supondría un menor esfuerzo económico que intentar que ese límite no pase de 2°C”.

“Los acuerdos internacionales sobre cambio climático suelen englobar los umbrales y los objetivos políticos que se deben alcanzar, pero en pocas ocasiones informan sobre el impacto económico que se puede alcanzar”, explican los autores. “Es necesario aclarar este tema”, subrayan.

Así pues, los expertos comenzaron a bucear en este aspecto y a investigar sobre la correlación existente y las variaciones entre los índices de temperaturas, y sus condicionantes, y el PIB de 165 países entre 1961 y 2010.

Cambio climático
Algunas de las variables del estudio | Nature

El resultado al que llegaron después de contrastar todos los datos fue que existe una alta probabilidad de ahorro si se alcanza el objetivo más restrictivo: “Hemos observado que para finales de este siglo hay una probabilidad de más del 75% de que limitar el calentamiento a 1,5 °C reduzca los daños económicos con respecto a los 2°C. Además, existe una probabilidad mayor al 60% de que los beneficios por lograr una limitación más restrictiva excedan los 20 billones de dólares (algo menos de 20 mil millones de euros)”, informan los autores en el documento.

Por otro lado, subrayan que alrededor de un 90% de la población mundial se beneficiaría de ese ahorro y que, incluso, los países pobres serían los más favorecidos. En otros estudios realizados estos mismos investigadores, aclaran este último hecho explicando que los efectos del cambio climático se agravan en las zonas cercanas a los trópicos, por lo que una reducción de este en esas zonas supondría un significante beneficio.

Sin embargo, Nicholas Stern, economista y presidente del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente, explicó en la conferencia “Change the Change”, celebrada el paso marzo en San Sebastián, que los datos no están indicando una recuperación del ambiente.

El autor del Informe Stern subrayó que la situación continúa igual porque “las actuales economías están trabajando como si aún se viviese en el pasado siglo y que, por ello, no se está logrando un cambio económico basado en el progreso y en la innovación”.

Aun así, Nicholas Stern no se mostró totalmente pesimista durante su ponencia y expuso que la situación se puede revertir y mejorar si las personas empiezan a exigir inversiones más transparentes y que respeten los ecosistemas presentes y futuros.

“El cambio se tiene que realizar ahora porque las inversiones a 20 años se están llevando a cabo ahora y en ellas están las claves del futuro”, matizó.

Los fondos sostenibles

En esa ponencia, Nicholas Stern se refirió a los llamados fondos verdes, unos fondos que durante los últimos años han ganado una especial notoriedad.

Los fondos sostenibles tienen una filosofía de inversión que, desde una aproximación a largo plazo, integran los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de una cartera de inversión

Según el informe “La inversión sostenible y responsable en España 2018”, la inversión sostenible, en la que se encuentran estos fondos, se entiende como “aquella filosofía de inversión que, desde una aproximación a largo plazo, integra los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de una cartera de inversión”.

En España, según los datos del documento, el mercado de las inversiones sostenibles y responsables registró entre los años 2015 y 2017 una tasa de crecimiento del 10% que les permitió alcanzar los 185.614 millones de euros de activos bajo gestión. El motivo de este crecimiento se debe, según el informe, a varios factores, aunque destaca, sobre todo, a la creciente presión de los Estados por promover y concienciar sobre los temas medioambientales.

“El aumento del interés de los inversores, tanto institucionales como individuales por las inversiones sostenibles y responsables, coincide con las iniciativas de la comunidad internacional por fomentar el desarrollo de políticas medioambientales y sociales ligadas a la transición a una economía de bajo carbono o la responsabilidad empresarial”, reza el documento.

A pesar de su creciente demanda, aún presentan un problema derivado de su corta trayectoria, por lo que, según el documento, “hace difícil ver una posible rentabilidad en ellos a corto plazo”. Sin embargo, dada la trayectoria que están teniendo, este tipo de inversiones serán la clave, tal y como expuso Nicholas Stern, para alcanzar una eficiencia y evolución en el sistema económico que lleve a las personas a la victoria contra el cambio climático.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas